
Como parte de las actividades programadas para el Carnaval de Ayacucho 2024 entre los días sábado 10 y miércoles 14 de febrero, se espera la participación de 130 comparsas pertenecientes a diferentes instituciones públicas y privadas. Estas serán incluidas en un desfile en el que se cantarán coplas, algunas de ellas con posible contenido crítico, como un acto de protesta en contra de la presidenta Dina Boluarte y otras autoridades.
En ese sentido, la Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento el 22 de enero del 2024 en el que indicó que el jefe de la oficina defensorial en Ayacucho, Wiber Vega Mendoza, recordó a las autoridades locales y regionales a que aprueben ordenanzas “referidas al contenido de las coplas, acorde con las disposiciones de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar”.
Sin embargo, esta intención fue vista por el Colegio de Abogados de Ayacucho como un intento de censurar las libertades de la ciudadanía de la región del sur del Perú. Es por eso que emitió un comunicado en el que “expresamos nuestro rechazo a todo mecanismo directo o indirecto que busque limitar el ejercicio de este derecho (la libertad de expresión) sobre todo en el contexto de manifestaciones culturales que se expresan a partir de la cultura popular en festividades como los carnavales de nuestra ciudad de Ayacucho”.
Por otro lado, el pronunciamiento de la Junta Directiva del Colegio Profesional asegura que “los intentos de censurar la cultura popular (...) expresada a través de cánticos, poemas, dibujos, y otras formas de arte son claros signos del inicio o mantenimiento de gobiernos que no respetan a sus ciudadanos”.

En ese sentido, el Colegio de Abogados de Ayacucho también indicó que exige “el respeto de todas las personas que en unos días saldrán en una masiva manifestación cultural con motivo de la tradicional fiesta del carnaval en nuestra región.
Dina Boluarte no es bien recibida en el sur del Perú
Luego de ser agredida por dos mujeres durante un evento oficial en Ayacucho durante el mes de enero del año 2024, la presidenta Dina Boluarte fue rechazada públicamente por los familiares de las víctimas mortales y heridos durante las protestas en su contra en el año 2023 durante las primeras semanas de su gobierno.
A raíz de esto, la presencia de la presidenta en celebraciones tradicionales de regiones como la Virgen de la Candelaria en Puno. Pese a que el ministro de Comercio, Juan Carlos Mathews, sugirió la posibilidad de que la presidenta continúe haciendo apariciones públicas en las regiones del sur del país, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, indicó que pese a la inexistencia de restricciones en los viajes de Boluarte, “nunca dijimos que iba a ir a la fiesta de la Candelaria o que se había puesto en concreto una fecha para este viaje”.
Por su parte, Martín Santillán, el presidente de la Asociación de Mártires y víctimas del 9 de enero, emitieron un pronunciamiento en el que indicaron que su llegada a Puno, no es bienvenida.

“Ya se han manifestado diferentes instituciones. Nuestros hermanos de la zona sur han hecho su pronunciamiento, después de haber causado 29 muertes aquí en la región, no es grata su bienvenida. Por lo tanto, le pedimos y exigimos a la señora Dina Boluarte y al señor Alberto Otárola, que no pisen tierras puneñas”, dijo Santillán.
En ese mismo contexto, el comisionado de la Defensoría del Pueblo, Jacinto Ticona, indicó ante la prensa que los habitantes de la zona aún sienten el pesar por la pérdida de seres queridos en los disturbios de enero de 2023. “En Puno el conflicto social generado por la crisis política no ha bajado. La intensidad a nivel de protesta social sí, pero el descontento y el rechazo no. Aún no hay justicia, no hay presos, no hay sentencia”, afirmó.
Más Noticias
Familias en la mira del Congreso peruano: se cocina insólito plan para demostrar parentesco como nueva norma para motocicletas
En adelante, si usted viajaba con su esposa al trabajo, o el hijo hacia la escuela, deberá demostrar su parentesco papel en mano para no quedar detenido, de acuerdo a un nuevo proyecto del Congreso de la República, alerta la Fundación Transitemos

Docentes y estudiantes opinan acerca del proyecto del ‘ciclo cero’ aprobado en el Congreso
Los aspirantes deben aprobar tres exámenes presenciales con una calificación mínima de 13. Además de presentar un certificado de estudios y un pago único de S/267,50. Voces de la comunidad universitaria expresaron su postura ante esta iniciativa

Extorsionan a conocida cadena de pollerías: le piden 20 mil soles para no “volar” el negocio
Uno de sus locales, ubicados en San Juan de Lurigancho, se encuentra en la mira de la criminalidad que lo amenaza constantemente a través de mensajes de WhatsApp

Congreso formaliza invasiones del 2004 al 2015 sobre tierras comunales: ‘se viene un festín de formalizaciones avalado por Cofopri’, alertan
A partir de mañana mismo. La reciente promulgación legislativa, en contra del Poder Ejecutivo, ha encendido las alarmas y reavivado el debate por la gestión de tierras sin formalizar en el Perú. Especialistas advierten impactos legales y sociales que podrían incentivar nuevas ocupaciones ilegales

La vez que Paco Bazán marcó distancia con ‘La Bella Luz’ frente a ‘Corazón Serrano’ y se incomodó por Susana Alvarado
El conductor no toleró que comparen el look de una de las cantantes con el de Alvarado, con quien se encuentra en salidas. Además, le dio un beso a su cuadro
