
Tras finalizar el proceso de adjudicación de plazas docentes correspondiente a los años 2022 y 2023, el director de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, Leoncio Reyes Benites, ha dado a conocer que la situación es bastante complicada para los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria de origen indígena.
Pues, luego del cierre del nombramiento docente, se contabilizó que solo quedaron 235 plazas cubiertas y 580 plazas desiertas debido a la falta de dominio requerido de lenguas originarias, situación que representa un riesgo para los escolares y su derecho a la educación en la lengua y cultura de los niños, adolescentes y jóvenes indígenas.
Esta situación ha llevado a que las vacantes pendientes se ofrezcan ahora bajo contratos temporales, en espera de ser ocupadas de manera definitiva.
Mientras que el proceso de designación de directores de instituciones educativas está en marcha, buscando garantizar el liderazgo necesario para el buen funcionamiento de los centros de enseñanza durante los próximos cuatro años, informó Reyes.

¿Cuándo estarán cubiertas las plazas que quedaron libres?
Por el momento, se sabe que la meta establecida por el Ministerio de Educación (Minedu) apunta a tener todas las contrataciones docentes y las designaciones directoriales finalizadas para el próximo 1 de marzo.
Esto con el objetivo de permitir que las instituciones educativas procedan con la organización del año escolar, incluyendo la matrícula de estudiantes y la distribución de materiales didácticos.
Asimismo, se ha establecido como fecha límite para la contratación de docentes el 31 de marzo, según el calendario oficial del Minedu.

Derecho a la educación intercultural también peligra en la Amazonía peruana
En la Amazonía peruana la situación es parecida y a la vez más grave. Pues, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y otras nueve organizaciones regionales indígenas han puesto en tela de juicio a la cartera de Educación por el presunto nombramiento improcedente de más de 600 maestros para centros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que carecerían de las competencias lingüísticas y culturales necesarias para la instrucción en estas instituciones.
Por tal razón, los pueblos indígenas exigen al Minedu que invalide dichas asignaciones y asegure que el proceso de selección de maestros para la EIB sea transparente y se ajuste a los criterios establecidos, garantizando así el cumplimiento del derecho a una educación pertinente y de calidad para los estudiantes indígenas.
El llamado busca además resaltar la importancia de contar con un profesorado debidamente preparado que pueda contribuir efectivamente al desarrollo educativo de estos grupos en sus contextos singulares.
Frente a la gestión de la cuestionada cartera, las voces indígenas recalcan que tomarán acciones de lucha con la intención de movilizarse de manera pacífica y establecer medidas legales tanto a nivel nacional como internacional, con el respaldo de otros organismos y a la sociedad civil para abordar el tema y promover la defensa del derecho a la educación intercultural bilingüe.
Esto debido a que el panorama evidencia una creciente preocupación por el mantenimiento de altos estándares en la calidad educativa y la necesidad de una selección transparente y justa de los educadores.
Más Noticias
Jean Ferrari sobre su relación con los jugadores de la selección peruana: “Las historias que escucho son de ficción, de vender sangre”
El Director General de Fútbol de la Federación Peruana de Fútbol ha sido implicado en presuntos desencuentros con los referentes de la ‘bicolor’ y ha salido al paso para desmentir toda clase de rumores: “Somos los reyes de las novelas”

Rafael López Aliaga anuncia que reclamará a Brookfield una indemnización de más de S/ 3 mil millones
El alcalde de Lima anunció que exigirá al fondo canadiense una indemnización, tras la liquidación de la concesionaria Rutas de Lima. “Que nos compensen todo el daño que nos han hecho”, declaró

Óscar Arriola, jefe de la PNP, sobre el paro de transportistas: “Todos vamos a morir en algún momento, por favor”
El alto mando calificó como comportamiento criminal los bloqueos de vías realizados por transportistas en Lima y rechazó la imagen de una Policía represiva

Lluvias y vientos “de fuerte intensidad” en Lima y 14 regiones del Perú desde el feriado 8 de octubre: Indeci emite advertencia
El aviso se basa en el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que prevé precipitaciones acompañadas de nieve, granizo y aguanieve en diversas zonas de la sierra del país

Relatora de la ONU se reúne con José Domingo Pérez y expresa “seria preocupación” por acoso a fiscales y periodistas en Perú
La enviada especial de las Naciones Unidas, Margaret Satterthwaite, sostuvo que se mantiene “profundamente preocupada” por la seguridad de los operadores de justicia que investigan casos de corrupción, y que “es esencial que su independencia y protección estén plenamente garantizadas”
