
Tras finalizar el proceso de adjudicación de plazas docentes correspondiente a los años 2022 y 2023, el director de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, Leoncio Reyes Benites, ha dado a conocer que la situación es bastante complicada para los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria de origen indígena.
Pues, luego del cierre del nombramiento docente, se contabilizó que solo quedaron 235 plazas cubiertas y 580 plazas desiertas debido a la falta de dominio requerido de lenguas originarias, situación que representa un riesgo para los escolares y su derecho a la educación en la lengua y cultura de los niños, adolescentes y jóvenes indígenas.
Esta situación ha llevado a que las vacantes pendientes se ofrezcan ahora bajo contratos temporales, en espera de ser ocupadas de manera definitiva.
Mientras que el proceso de designación de directores de instituciones educativas está en marcha, buscando garantizar el liderazgo necesario para el buen funcionamiento de los centros de enseñanza durante los próximos cuatro años, informó Reyes.

¿Cuándo estarán cubiertas las plazas que quedaron libres?
Por el momento, se sabe que la meta establecida por el Ministerio de Educación (Minedu) apunta a tener todas las contrataciones docentes y las designaciones directoriales finalizadas para el próximo 1 de marzo.
Esto con el objetivo de permitir que las instituciones educativas procedan con la organización del año escolar, incluyendo la matrícula de estudiantes y la distribución de materiales didácticos.
Asimismo, se ha establecido como fecha límite para la contratación de docentes el 31 de marzo, según el calendario oficial del Minedu.

Derecho a la educación intercultural también peligra en la Amazonía peruana
En la Amazonía peruana la situación es parecida y a la vez más grave. Pues, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y otras nueve organizaciones regionales indígenas han puesto en tela de juicio a la cartera de Educación por el presunto nombramiento improcedente de más de 600 maestros para centros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que carecerían de las competencias lingüísticas y culturales necesarias para la instrucción en estas instituciones.
Por tal razón, los pueblos indígenas exigen al Minedu que invalide dichas asignaciones y asegure que el proceso de selección de maestros para la EIB sea transparente y se ajuste a los criterios establecidos, garantizando así el cumplimiento del derecho a una educación pertinente y de calidad para los estudiantes indígenas.
El llamado busca además resaltar la importancia de contar con un profesorado debidamente preparado que pueda contribuir efectivamente al desarrollo educativo de estos grupos en sus contextos singulares.
Frente a la gestión de la cuestionada cartera, las voces indígenas recalcan que tomarán acciones de lucha con la intención de movilizarse de manera pacífica y establecer medidas legales tanto a nivel nacional como internacional, con el respaldo de otros organismos y a la sociedad civil para abordar el tema y promover la defensa del derecho a la educación intercultural bilingüe.
Esto debido a que el panorama evidencia una creciente preocupación por el mantenimiento de altos estándares en la calidad educativa y la necesidad de una selección transparente y justa de los educadores.
Más Noticias
Ya se puede recibir el salario a través de Yape: ¿Cómo hacerlo?
La billetera digital del BCP amplía sus funcionalidades y permite que los trabajadores perciban sus sueldos de forma directa y sin trámites bancarios tradicionales, en una apuesta por agilizar los pagos y ampliar el acceso a servicios financieros digitales

Evelyn Vela se burla de Melissa Klug y sus ‘retoquitos’: “Cuando pague en efectivo, hablamos”
La popular ‘Reina del sur’ aseguró que ella sí pagó sus operaciones “en efectivo”.

Así cubrió la prensa internacional la condena a Pedro Castillo: “Perú sentencia a su segundo expresidente en solo una semana”
Prensa de Europa y los Estados Unidos subrayó que el país sudamericano vuelve a encarcelar a un exjefe de Estado a un día del fallo contra Martín Vizcarra, evidenciando una crisis institucional persistente
Delia Espinoza denuncia persecución política ante eventual inhabilitación del Congreso: “Quieren castigarme porque investigué”
Suspendida fiscal de la Nación asegura ser víctima de una campaña de demolición organizada por la Junta Nacional de Justicia, el Congreso de la República y Luis Caya, a quien vinculó con los abogados de Patricia Benavides por ser del mismo partido

Final Copa Libertadores 2025: Miraflores refuerza seguridad con uso de inteligencia artificial para identificar hinchas revoltosos
El despliegue de tecnología, patrullaje intensivo y control migratorio en Miraflores busca frenar los disturbios provocados por los hinchas de Flamengo y Palmeiras antes de la final de la Copa Libertadores 2025, ante la llegada de miles de aficionados brasileños a la capital peruana



