
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) publicó el Informe de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas a enero 2024, que toma en consideración las proyecciones de empresas de diversos sectores económicos del país, al igual que a instituciones financieras y analistas económicos. En ella, todas las partes encuestadas redujeron las expectativas de inflación para fin de año, cayendo todas dentro del rango meta fijado por el ente emisor, que varía del 1 % al 3 %.
Proyecciones de inflación a fines del 2024 y 2025
Según una muestra de 16 a 19 analistas económicos, las expectativas de inflación para fin de año cayeron a 2.60 %, siendo 0.4 puntos porcentuales menos que las proyectadas al término de noviembre del año pasado, cuando la incertidumbre respecto al fenómeno El Niño 2024 era mayor y las cifras rondaban el 3.0 %.
Asimismo, entre 14 y 17 empresas financieras también disminuyeron la cifra de sus proyecciones a un 2.70 %. Vale aclarar que a fines de diciembre, los mismos proyectaban un 2.95 % y a fines de noviembre era del 3.15 %, ligeramente por encima del rango meta.

Por último, de 276 a 282 empresas no financieras estimaron un 3.0 % de inflación para el término del presente año. Es, entre todas, la expectativa más elevada, apenas ingresando en el rango meta. Sin embargo, es a su vez la proyección que más ha decaído, siendo hace dos meses del 4.0 %. Para el 2025, sin embargo, han optado por una postura más cauta y mantuvieron las proyecciones entre el 2.5 % y el 3.0 %.
Reflexiones del MEF y analistas económicos
La semana pasada, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, felicitó la gestión que la entidad presidida por Julio Velarde lleva realizando en materia de control inflacionario. Al respecto, afirmó que el consumo en el país debe aumentar y que los factores exógenos como el fenómeno El Niño no han presentado indicios de alta intensidad como sí lo hicieron el año anterior.

Campaña navideña 2023
La campaña navideña del 2023 fue compleja para las micro y pequeñas empresas (pymes) pues, pese a representar el 40 % de sus ventas anuales, no fueron acompañadas de un contexto conveniente para el desarrollo de la temporada. Al respecto, el 85 % de los encuestados consideró que las ventas del 2023 fueron similares (49 %), por debajo (31 %) y muy por debajo (5 %) en relación con el 2022. Apenas un 15 % indicó que las ventas habían superado su desempeño en el 2022.
Asimismo, las razones con las que los encuestados argumentaron la caída de la economía fueron la delincuencia, las condiciones financieras de las familias y de los negocios, la incertidumbre política y la contracción de la demanda.
Más Noticias
Congresistas presentan moción de censura contra Juan José Santiváñez por falta de idoneidad y probidad
Pleno podrá debatir la propuesta para destituir al ministro de Justicia sería debatida la próxima semana

Ataques a transportistas no cesan en Lima: ¿anunciarán un nuevo paro para septiembre?
El sector del transporte público sigue enfrentando una ola de ataques armados y extorsiones, mientras trabajadores y usuarios sufren el impacto de la inseguridad y el aumento de tarifas en rutas clave de la capital peruana

Precio del dólar cae: Así cerró el tipo de cambio hoy 23 de septiembre en Perú
Consulta a cuánto está el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Picadura de abeja: ¿Qué hacer y por qué podría causar la muerte, según Minsa?
El desconocimiento sobre los síntomas y la falta de atención inmediata pueden agravar el cuadro clínico tras el contacto con estos insectos. El infectólogo Manuel Espinoza Silva brinda recomendaciones

Perú y Chile se unen para conquistar el mercado mundial de cobre: Apuntan a proveer el 51%
PERUMIN 37. Perú y Chile, rivales comerciales en agroproductos y otros sectores, se han unido en el ambicioso Proyecto 51
