
Pocas personas en este mundo han sido capaces de entender al Perú profundo al nivel en el que lo hizo el destacado escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano José María Arguedas. Lo logró al combinar su sensibilidad artística con un compromiso profundo por retratar y difundir la cultura indígena del país.
Y es que el novelista, antropólogo, estudioso del folklore y traductor de la lengua quechua, introdujo en la literatura una exploración del mundo andino con una mirada íntima, reflejando las dualidades culturales de un Perú dividido por las herencias quechua y occidental.
Autor de obras como “Yawar Fiesta” (1941), “Los ríos profundos” (1958), “Todas las sangres” (1964), y “El zorro de arriba y el zorro de abajo” (1971), Arguedas es considerado por diversos críticos como el británico Martin Seymour-Smith como “el más grande novelista de nuestro tiempo”.
No la tuvo fácil

Nacido en Andahuaylas en 1911, José María Arguedas tuvo una infancia marcada por la temprana pérdida de su madre y una relación tormentosa con su madrastra y hermanastro que lo llevaron a cobijarse en el afecto de los sirvientes andinos.
Sus estudios primarios y secundarios lo llevaron a distintas ciudades del Perú, y finalmente se licenció en Literatura en la Universidad de San Marcos en 1931. En la década de 1940, comenzó su carrera como docente y funcionario en el Ministerio de Educación. Incursionó en varios campos profesionales y académicos, sirviendo de catedrático en San Marcos y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Tras años de lucha con conflictos emocionales, que fueron reflejados en varios de sus escritos, el 28 de noviembre de 1969, Arguedas se dio un balazo en la cabeza.
En su vida como etnólogo e investigador social, estableció estrecho contacto con artistas de diversas regiones del Perú, contribuyendo significativamente a la difusión de la cultura nativa. Además, sus traducciones y difusiones de la literatura quechua enriquecieron la herencia literaria peruana, posicionándolo como una figura clave en el reconocimiento y aprecio del patrimonio cultural andino y quechua.
Legado impresionante

La obra de José María Arguedas, como novelista y etnólogo, trasciende en la cultura de su país con más de 400 escritos que incluyen novelas, cuentos, poesía y ensayos sobre cultura peruana, quechua, mitología prehispánica y folclor.
José María Arguedas se distinguió por novelas como “Yawar fiesta” (1941) y “El Sexto” (1961), ambas galardonadas con el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. Sus cuentos destacados incluyen “Agua” (1935), premiado en Buenos Aires, y “La muerte de los Arango” (1955), que recibió el primer premio en el Concurso Latinoamericano de Cuento en México.

Entre los poetas y colegas que valoraron su trabajo se encuentra Mario Vargas Llosa, quien le dedicó el libro “La utopía arcaica”. A pesar de la magnitud de su trabajo, Arguedas es todavía poco conocido fuera de Perú, aunque su importancia sigue creciendo con el tiempo.
El extenso trabajo de Arguedas también se manifiesta en sus estudios etnológicos y antropológicos, que sobrepasan el ámbito narrativo con obras como “Mitos, leyendas y cuentos peruanos” (1947) y “Dioses y Hombres de Huarochirí” (1966), un trabajo que resalta porque su traducción se mantiene fiel al castellano antiguo.
Ya es internacional

En el plano del reconocimiento internacional, su legado ha sido honrado a través del Premio de Narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas, que se otorga desde el año 2000 para promover la narrativa latinoamericana.
A pesar de la importancia de su obra, para el centenario de su natalicio, en el 2011, y a pesar de diversos homenajes en su nombre, el gobierno peruano optó por celebrar el centenario del redescubrimiento de Machu Picchu en lugar del centenario de Arguedas como Año Nacional.
La vida y obra de José María Arguedas son testimonio de un acercamiento vivencial a la riqueza cultural de las comunidades indígenas del Perú, un legado que trasciende generaciones y fronteras, narrando desde adentro los dilemas y angustias de un país de culturas convergentes.
Más Noticias
Universitario vs Kazoku No Perú EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por la fecha 5 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026
Las ‘pumas’ vuelven a la acción en el Coliseo Miguel Grau con la chance de retomar el rumbo triunfal frente al recién ascendido del torneo. Sigue aquí todas las incidencias de este atractivo duelo

Fondistas peruanos abren el medallero en la maratón de los Juegos Bolivarianos 2025: Ferdinand Cereceda logra el primer oro para Perú
Ulises Martín Ambrocio conquistó la medalla de plata en la maratón de Lima. Sheyla Eulogio y Zarita Suárez subieron al podio femenino para Perú con las preseas de plata y bronce

Metales pesados amenazan el agua en Áncash: Inaigem alerta riesgo para el servicio de agua potable
El retroceso glaciar ya afecta la calidad del agua en varias cuencas de Áncash y podría comprometer el abastecimiento en ciudades como Huaraz, según nuevos estudios del Inaigem

3 de cada 4 peruanos considera que el país se está dividido, según Datum
El estudio de opinión indica que poco más de la mitad de la población afirma que el Perú se encuentra dividido en sus ideas

Temblor en Perú: segundo sismo en menos de 24 horas sacude Lima
Un movimiento de magnitud 4.2 remeció este mediodía la zona de Matucana, apenas un día después del temblor registrado frente a Chilca



