
En la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la República, programada para el jueves 18 de enero, se evaluará una propuesta que podría beneficiar a universidades privadas que anteriormente no cumplían con los estándares de calidad requeridos, por lo que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) les negó su licencia de funcionamiento.
Se trata de los proyectos de ley 137, 387, 777 y 815, los cuales proponen “promover el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad para la prestación de los servicios educativos por parte de las universidades privadas asociativas con licencia denegada”. Promovido por los siguientes grupos parlamentarios: Acción Popular, Perú Libre y Renovación Popular bajo el argumento de que se propone
De aprobarse, le daría una nueva oportunidad a aquellas instituciones educativas que estuvieron involucradas en escándalos y bajo investigación de la Fiscalía, como la Universidad Privada Telesup, Universidad Garcilaso de la Vega y Universidad Alas Peruanas, con antecedentes de operar en locales no adecuados o con acusaciones de actividades ilícitas. Afectando así la calidad educativa superior.

Las propuestas parlamentarias presentadas buscarían activar un “plan de emergencia” para que dichas universidades cumplan con las condiciones de calidad fundamentales en un plazo máximo de dos años, y vuelvan a funcionar.
El proyecto incluye la labor conjunta de cuatro parlamentarios: Darwin Espinoza, Esdras Medina, Wilson Quispe y Edgar Tello, que proponen crear un “régimen de protección educativa” para todas aquellas universidades tanto públicas como privadas que hayan sido denegadas de licencia institucional previamente.

Sobre la contrarreforma universitaria
Recordemos que la contrarreforma universitaria se consumó a fines de 2022, cuando el Tribunal Constitucional (TC) de Perú ratificó la validez de la Ley 31520, cuestionada por su posible impacto negativo en la autonomía y calidad de la educación universitaria, y denominada ley contrarreforma universitaria.
La polémica Ley 31520 alteró la composición del Consejo Directivo de Sunedu, que ahora incluirá representantes de universidades tanto estatales como privadas, además de miembros de Concytec, Sineace, Ministerio de Educación (Minedu) y del Consejo de los Decanos de Colegios Profesionales del Perú. Esta nueva estructura contrasta con el modelo anterior, que consistía en cinco miembros electos mediante concurso público. Críticos argumentan que esta modificación puede traducirse en una merma de la autonomía de Sunedu, al no garantizar la selección imparcial de sus integrantes.

Se teme que, bajo la nueva ley, las universidades que no lograron la licencia académica anteriormente puedan beneficiarse de criterios más laxos para obtenerla, lo cual suscita preocupación por la calidad educativa. Además, desvincula a Sunedu del Minedu, lo que podría provocar problemas financieros por la pérdida del soporte de una entidad gubernamental superior y la limitación de capacidades en licenciamiento, supervisión y fiscalización de instituciones educativas superiores.
En resumen, la implementación de la Ley 31520 genera un debate intenso en el ámbito educativo de Perú, ya que implica cambios significativos en la gobernanza de la educación superior y la agencia encargada de velar por sus estándares. La decisión del TC de desestimar la inconstitucionalidad de la ley ha intensificado las voces disidentes en defensa de la calidad educativa y la independencia de los órganos reguladores, un tema de indudable relevancia para el futuro académico y profesional de las nuevas generaciones en el país.
Más Noticias
Mallplaza aperturará su primer outlet premium a principios del 2026: ¿En dónde?
La marca acelera su expansión en el país con la transformación de uno de sus centros comerciales en un moderno outlet premium, un formato que incorporará precios reducidos y nuevas experiencias de compra desde el próximo año

Cadena mexicana acelera su expansión en Perú con segunda tienda: ¿Dónde está y qué vende?
Se trata de la segunda apertura en 40 días de la marca proveniente de México. Para fines de 2025, planean abrir una más y el plan para 2026 es continuar con la llegada a centros comerciales

Laura Spoya, tras separarse de Bryan Rullán, confiesa: “No puedo estar con un hombre menos exitoso que yo”
“Mi suegra entraba y cambiaba el aire acondicionado”, las confesiones de la influencer desatan un análisis sobre inmadurez, límites y relaciones tóxicas. Todo esto, en medio de la separación del empresario mexicano

Karla Bacigalupo agradece apoyo de Jessica Newton tras salir del Top 30 del Miss Universo 2025: “Gracias mi Perú bello”
Aunque no avanzó a la siguiente ronda, la modelo resaltó la importancia del apoyo recibido de parte de su organización y reafirmó su amor por el país con un sentido “Arriba Perú”

Magaly Medina se burla de Brian Rullan tras ser presentado como un gran empresario: “El ‘sol de Acapulco’ está devaluado”
La expareja de Laura Spoya fue presentado en una fiesta en Lima, pero la periodista desmontó su imagen de empresario y aseguró que no sería dueño de los negocios que presume en redes



