
Toda historia tiene un comienzo que cada cierto tiempo sirve recordar, para revisar todo el camino avanzado y darnos cuenta de cuánto se ha avanzado. Por ejemplo, un hecho que damos por sentado es la presencia de un aparato televisor en la casa de todos los peruanos.
Ocurre que no siempre fue así y lo mismo pasa con los canales que ofrece el espacio televisivo. Y es que la primera empresa en dedicarse a la trasmisión de programas fue TV Perú, quien se convirtió en la primera cadena de televisión pública en el país.
Y desde sus inicios experimentales en 1939 hasta su presencia internacional en la actualidad, la cadena ha sido testigo y protagonista de cambios significativos en la sociedad peruana y en la industria televisiva.
Antecedentes

La televisión en Perú marca su hito inicial el 21 de septiembre de 1939 con la primera transmisión experimental realizada desde el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe en Lima a través del Canal 3.
Posteriormente, se efectuó otra prueba en el Gran Hotel Bolívar el 11 de abril de 1955, esta vez por el Canal 6 bajo la supervisión de Antonio Pereyra. Con la llegada del Reglamento General de Comunicaciones, el 12 de enero de 1957, se establecen las bases normativas para la asignación de frecuencias televisivas, designando los canales 5 y 7, hoy en día ocupados respectivamente por Panamericana Televisión y el Estado.
La Ley de Promoción Industrial adoptada ese mismo año facilitó la importación sin tributos de equipos para la transmisión televisiva, lo cual trajo consigo la masificación de televisores en el mercado de Lima.

El Canal 7 se convirtió en una realidad gracias a la colaboración entre la Unesco y el Gobierno peruano, comenzando sus transmisiones como estación experimental OAD-TV el 17 de enero de 1958, inicialmente con una programación educativa y cultural. La historia televisiva se entremezcla con avances y contratiempos técnicos, sociales y administrativos.
La resolución de estos conflictos marcó el reinicio de operaciones regulares el 14 de junio de 1962, donde la transmisión se extendía desde las 5:00 p.m. hasta las 9:00 p.m., y ofrecía una parrilla de contenido exclusivamente cultural de lunes a sábado.
Teleeducación y dictadura militar

Uno de esos programas educativos fue “La teleescuela del 7″, producido por el Instituto Nacional de Teleeducación (INTE). Durante la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado, el canal cambió de administración y se renombró como Televisión del Estado. Aprovechando la existencia del INTE, se coprodujeron más programas educativos. Estos cambios reflejaron las dinámicas políticas y educativas de la época.
Al llegar la década de 1970, el canal del Estado cambió hacia la televisión a color, un hito significativo para la audiencia peruana. Sin embargo, también fue la época en que la dictadura militar influyó en la orientación cultural del canal.
Con la democracia de vuelta en el país, TV Perú dio inicio a sus transmisiones vía satélite en 1982, extendiendo su alcance a nivel nacional. A lo largo de los años, la cadena experimentó con varios formatos y programas para atraer a la audiencia.
En los últimos diez años del siglo XX, el canal del Estado se destacó por la emisión de programas infantiles japoneses y novelas coreanas. Sin embargo, no estuvo exenta de controversias, como protestas por el presunto sesgo proselitista en los informativos debido al gobierno de Albert Fujimori.
Desafíos en el nuevo milenio

La llegada de un nuevo siglo marcó una serie de cambios, incluido el cambio de nombre a Televisión Nacional del Perú (TNP) en 1997 y su regreso a TV Perú en 2006. El canal también incursionó en la televisión digital terrestre en 2010, siendo pionero en esta tecnología en el país. Sin embargo, esta década también estuvo marcada por la suspensión temporal de la publicidad privada y la posterior reanudación en 2010.
En los últimos años, TV Perú ha enfrentado desafíos y críticas bajo nuevas administraciones. La renovación de la programación en 2023 y el regreso de programas icónicos marcaron un intento de adaptarse a las expectativas cambiantes de la audiencia. Sin embargo, también se ha enfrentado a cuestionamientos sobre su pluralidad y la censura.
A lo largo de su historia, TV Perú ha contribuido significativamente a la sociedad peruana. Desde programas educativos hasta eventos especiales, la cadena ha buscado reflejar la diversidad cultural del país. La inclusión de temas como educación a distancia durante la pandemia de COVID-19 destaca su papel en la sociedad en tiempos de crisis.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa y la tía Julia: el impacto de la mujer con la que se casó a los 19 años en la primera etapa de su carrera literaria
En su juventud, el fallecido escritor vivió una historia de amor que desbordó los límites de lo convencional. Con una mujer mayor y familiarmente cercana, su vida se convirtió en material de su futura obra literaria.

Adiós a Mario Vargas Llosa: así informó la prensa internacional la muerte del Nobel peruano
El fallecimiento del aclamado escritor ha conmocionado profundamente los círculos culturales del Perú y el mundo, que lamentan la pérdida de uno de los más grandes exponentes de la literatura contemporánea

Exoperario de Medifarma rompe su silencio y asegura que lo incriminaron: “Me obligaron a firmar una carta”
Roy Chávez Llicán, quien fue detenido por la Fiscalía y liberado 72 horas después, dio su versión de los hechos, luego de ser acusado por el director de la empresa como uno de los responsables

Dalia Durán en ‘EVDLV’: Ganó S/. 20 mil al responder 18 preguntas sobre John Kelvin, Miguel Trauco y su difícil infancia en Cuba
La modelo cubana se sentó en el sillón rojo y contó los difíciles capítulos que vivió en su infancia y adolescencia en Cuba. Además, los episodios de terror que pasó al lado del cantante de cumbia

Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa: una historia de amor marcada por escándalos, separaciones y reconciliaciones
El nobel peruano y su prima vivieron más de 50 años de matrimonio, en los cuales compartieron momentos de apoyo incondicional y un polémico distanciamiento que llamó la atención
