
El pasado 25 de agosto del 2023, en el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, la presidenta de la República Dina Boluarte anunció un aumento en la pensión de los jubilados de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) del Decreto Ley N° 19990, además de una ampliación del programa social Pensión 65.
“Hemos venido para decirles que habrá un aumento a la remuneración. Porque en esta etapa de la adultez, que es la más difícil, necesitamos más acompañamiento”, expresó la mandataria ante el aplauso de decenas de adultos mayores en San Juan de Lurigancho.
Para mayores luces, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró que el aumento sería de 100 soles, es decir la pensión mínima pasaría de S/500 a S/600, la cual “regiría desde el 2024″, debido a que estaría incluido en la propuesta de reforma de pensiones que el Poder Ejecutivo presentaría al Congreso.

“El proyecto de ley que permitiría el incremento de la pensión mínima, lo enviaríamos máximo a fines de setiembre, con el objetivo de que pueda ser ejecutado a inicios del 2024″, agregó.
¿Qué se sabe de este anuncio y por qué a la fecha no se ha materializado?
Álex Contreras dijo estar seguro de que se conseguirán consensos en el Congreso de la República porque el sistema de pensiones requiere una reforma urgente. Sin embargo, hasta fines del 2023 y con el fin de la legislatura en el Parlamento, la reforma no se ha concretado, pese a la necesidad de más de 600.000 jubilados que han sido afectados por la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación, tal como lo expresó el propio ministro.
Contreras dijo que la modificación de la pensión mínima en la ONP requiere una ley, por lo que enviarían un proyecto al Congreso para su validación.
¿Qué se sabe del aumento de la pensión en la ONP?
Dicha propuesta forma parte del proyecto de reforma del sistema de pensiones del Ejecutivo, en el que se busca establecer una pensión mínima de S/600 para los afiliados al sistema público y privado (ONP y AFP), y de esta forma, ayudarles a aliviar las dificultades financieras que atraviesan debido a los impactos de la recesión económica y al incremento del monto de la canasta básica familiar.

El titular del Ministerio de Economía Alex Contreras sostuvo que cualquier cambio en las pensiones como un incremento tiene que verse en una visión integral, por ello está apalancado con el proyecto de reforma previsional que han enviado al Parlamento.
Según dijo el titular del MEF, las otras propuestas que impulsa el Congreso para reforma el sistema de pensiones generan un “costo fiscal enorme que pone en riesgo la salud de las finanzas fiscales”.
Para ello el escenario que manejan es defender la propuesta del Gobierno y no retrasarla más. “Se necesita esta reforma, no puede postergarse un año más y por eso es que nosotros hemos incorporado también el ajuste, porque la idea de la reforma es que sea realista también”, agregó.
Gobierno aprueba aumento de pensión en S/30 a pensionistas N° 20530
A través de normas legales del diario oficial El Peruano, se dio cuenta que desde enero de 2024, las pensiones que recibirán los jubilados del régimen del Decreto Ley N° 20530, tendrá un aumento de S/30 más. Para ser beneficiarios deben cumplir las siguientes condiciones:
- Pensionistas del régimen del Decreto Ley N° 20530
- Que hayan cumplido 65 años o más (a la fecha del 31 de diciembre de 2023)
- Cuyo valor anualizado no exceda a 28 UIT, que en el 2024 es de S/144.200
El decreto supremo autoriza una transferencia de S/60 millones a favor de los pliegos del Gobierno nacional y de diversos gobiernos regionales, para financiar los gastos del reajuste de las pensiones, con cargo a los recursos del Ministerio de Economía y Finanzas.
Congreso: plantean ampliar Pensión 65
La congresista Isabel Cortez de la bancada Cambio Democrático-Juntos por el Perú presentó un proyecto de ley que amplía el rango de beneficiarios al programa Pensión 65.
De aprobarse, las personas que se encuentren en condición de pobreza, de acuerdo a los criterios del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), también podrán acceder. Es decir, ya no solo aquellos que estén en pobreza extrema.
Más Noticias
ESI: por qué la Educación Sexual Integral es un derecho humano fundamental
La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano reconocido por organismos internacionales como la UNESCO, y está vinculada a otros derechos

Dua Lipa en Lima: estas son las canciones peruanas que podría interpretar en el Estadio San Marcos
Con más de 57 homenajes musicales en su gira, la artista sorprenderá con un tema nacional. Estas son las opciones más fuertes

Claudio Pizarro se divierte en Corea del Sur entrenando taekwondo en una escuela con niños: “Intentaré hacer lo mejor que pueda”
El histórico delantero peruano visitó la ciudad de Seúl como parte de una actividad oficial del club para inaugurar una oficina muniquesa. Antes de marcharse de la localidad, acudió a un centro educativo donde compartió un grato momento de esparcimiento

Alerta sanitaria: investigadores revelan niveles críticos de bacterias resistentes en hospitales y hogares peruanos
La OMS promueve la concientización sobre el abuso de antibióticos, frente a la amenaza del incremento de bacterias multirresistentes

Madre de Thamara Medina llega a clínica tras accidente y modelo advierte: “El que se hace cargo de mí es mi papá”
La modelo detalla sus lesiones, agradece estar viva y revela que es su padre quien la acompaña siempre, mientras Alejandra Baigorria confirma que está fuera de peligro


