
El magistrado supremo, Juan Carlos Checkley, confirmó en su fallo del 27 de diciembre del 2023, que la Procuraduría Anticorrupción continuará como parte civil en el proceso judicial que afecta a la magistrada Enma Benavides, quien es hermana de Patricia Benavides, la Fiscal de la Nación actualmente suspendida. Este dictamen se mantuvo firme tras la ausencia de objeciones o recursos de apelación contra su veredicto previo por parte de los involucrados en el caso.
Según lo detallado por el medio RPP, que tuvo acceso exclusivo la resolución de Checkley, quien preside el Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema del Poder Judicial; la medida de incorporación de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción al caso de Enma Benavides se da “sin que las partes hayan interpuesto recurso impugnatorio alguno”.
“Es decir, con dicha conducta procesal se denota su conformidad con lo resuelto; por lo que, corresponde declarar consentida la resolución en referencia”, precisa la resolución en cuestión del último 30 de diciembre.
El papel de la procuraduría en el proceso contra Enma Benavides
Desde la primera vez que se dispuso el ingreso de la Procuraduría en el caso, se han logrado una serie de gestiones cruciales en el proceso contra la jueza investigada por presuntamente haber solicitado dinero a narcotraficantes para expedir su liberación.

Tras disponerse inicialmente su ingreso, el 30 de octubre del año pasado, en una resolución en la que Checkley dispuso “declarar fundado el requerimiento presentado por la Procuradora Pública Adjunta Especializada en Delitos de Corrupción, Yudith Villegas Espinoza. Además de tener como actor civil a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción en el proceso seguido contra Emma Rosaura Benavides Vargas y otros”; la parte procesal tuvo la posibilidad de realizar requerimientos.
Uno de estos es el pedido de 6 millones 500 mil soles como reparación civil a favor del Estado Peruano por los presuntos delitos cometidos por la magistrada hermana de la suspendida fiscal Patricia Benavides, como lo son el de asociación ilícita para delinquir (2′500 000 soles), cohecho pasivo específico (2′500 000 soles) y cohecho activo específico (1′500 000 soles).
Pero la solicitud de retribución económica no es la única injerencia de peso en el proceso. En el marco del pedido de sobreseimiento del caso presentado por el Fiscal Uriel Terán, la Procuraduría Anticorrupción fue la principal parte procesal que se mostró en contra de la solicitud; ya que tanto la fiscalía como la defensa de Benavides Vargas argumentaba estar de acuerdo con la solicitud.
Una investigación suplementaria en vez de un sobreseimiento

A diferencia del resto de partes procesales, ha sido la misma Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, a través de su representante, Rony Fernández, la que ha solicitado ante el despacho de Juan Carlos Checkley la apertura de una “investigación suplementaria” a la jueza Enma Benavides.
Este pedido se sustenta en la posibilidad de que se puedan incorporar “nuevos datos” a las investigaciones; los cuales tendrían la posibilidad de determinar si los magistrados implicados en el esquema de corrupción recibieron dinero para liberar a procesados por narcotráfico. Entre las diligencias que podrían comprender esta investigación adicional podrían estar la ejecución de un examen del patrimonio de los jueces, la recepción de declaraciones de los narcotraficantes procesados y la presunta existencia de intermediarios entre los jueces señalados y los investigados.
Otra declaración importante solicitada por la Procuraduría es la los jueces colombianos Roberto Gómez Herrera, José Ruiz Martínez y el juez peruano Manuel López Quispe. Según Fernández, serían estos jueces quienes pagaron a los presuntos intermediarios de los magistrados peruanos, Walter Mendoza y Ana Vásquez Aliaga; y que el único hecho a corroborar, tras la revisión de presuntos elementos de convicción, es si dicho dinero “ingresó o no al patrimonio” de los jueces.
Sobreseimiento contra Enma Benavides será resuelto en los próximos días
Como se sabe, el pedido de sobreseimiento se fue debatido durante la audiencia del último 11 de diciembre del 2023 ante el juez Juan Carlos Checkley. Según el reglamento, una vez presentado el requerimiento de sobreseimiento ante un juez, este tiene un plazo de 15 días hábiles para resolver sobre la solicitud. Por lo que la decisión del magistrado sobre el hecho debe ser anunciada en los próximos días.
Asimismo, cabe destacar que, si bien el fiscal Uriel Terán ha sido removido por el titular del Ministerio Público interino, Juan Carlos Villena, dicho cambio no supone un aplazamiento en la decisión de Checkley. El pronunciamiento es inminente.
Últimas Noticias
Resultados de octavos de final del Mundial Femenino de Vóley 2025: así van los partidos de la ronda decisiva del torneo
Las 16 selecciones que superaron la fase de grupos en Tailandia medirán fuerzas por la corona mundial. Aquí te compartimos los marcadores de cada encuentro de esta ronda

Kábala jueves 28 de agosto de 2025: mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
La Kábala celebra tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Revise si fue el afortunado ganador del premio mayor

Qué se celebra el 29 de agosto en el Perú: día de memoria, educación y cultura
La fecha reúne hitos históricos, académicos, políticos y sociales, recordando la importancia de la identidad nacional y la evolución de la sociedad peruana a lo largo de los años

Perú fortalece el emprendimiento femenino con la nueva edición de Emprendedora Lab
En el país andino, las mujeres concentran más de la mitad de las microempresas y enfrentan retos vinculados al financiamiento, la formalidad y la tecnología, lo que ha motivado programas innovadores que buscan cerrar estas brechas

Relaciones de pareja entre compañeros de trabajo: efectos positivos y negativos en el rendimiento laboral
Cuando las relaciones de pareja se desarrollan en entornos laborales, es necesario manejarlas con madurez para evitar conflictos que afecten la productividad
