
Hoy, como cada 18 de diciembre, se conmemora el Día Internacional del Migrante, fecha especial que honra a aquellos que se encuentran lejos de su país, por razones de salud, estudios, empleo u otros propósitos. Estas personas se han convertido, en muchos casos, en actores esenciales que impulsan el desarrollo y generan impacto tanto en sus países de origen como en aquellos que los acogen.
El fenómeno de la migración no solo implica un desplazamiento físico, sino también una fusión cultural que surge cuando individuos de diferentes lugares llegan a nuevas tierras. La creación de vínculos con el país anfitrión es un proceso natural, donde el intercambio de costumbres y tradiciones es importante.
¿Por qué migran las personas?

En el panorama complejo de las migraciones, existen diversas razones que llevan a las personas a buscar un nuevo destino fuera de sus fronteras. Según datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estos motivos varían significativamente, siendo algunos de los más recurrentes la búsqueda de empleo, mejora en la calidad de vida, tratamientos médicos, oportunidades educativas, reencuentro con seres queridos y la representación en competencias deportivas a nivel profesional.
Para algunos, el mudarse se convierte en una necesidad al hallarse en situaciones de riesgo extremo en sus lugares de origen. La violencia, los conflictos armados y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos representan una amenaza constante, empujando a los individuos a buscar refugio en otros territorios para salvaguardar sus vidas.
La lucha contra la pobreza extrema también se posiciona como uno de los principales motores detrás de la decisión de abandonar el país de origen. Las condiciones económicas adversas y la falta de oportunidades provocan la migración en busca de una posibilidad de mejorar la calidad de vida.
El impacto del cambio climático y los desastres naturales no son ajenos al momento de tomar esta decisión. El deterioro medioambiental ha ocasionado desplazamientos masivos, obligando a comunidades enteras a abandonar sus hogares para encontrar zonas más seguras y sostenibles.
El Perú y los migrantes
El Perú es uno de los países que le ‘abre los brazos’ como un refugio para aquellos que buscan un nuevo comienzo. Con una población que alcanza los 33 millones 726 mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), nuestro país está siendo testigo de un fenómeno migratorio sin precedentes en la región latinoamericana.
La crisis que atraviesan algunas naciones motivó a ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y otros países a buscar en el Perú un lugar para reconstruir sus vidas. Según el informe Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP) 2023-2024, realizado por Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM), señala que nuestro país figura como el segundo país con mayor cantidad de ciudadanos venezolanos, superando el millón y medio hasta junio de 2023.
Según un estudio del United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA), el 60% de los venezolanos en Perú carece de los permisos migratorios correspondientes para su estancia, mientras que el 75.3% de esta población tiene la firme idea de quedarse en nuestro país.
El universo de migrantes en el Perú no se limita únicamente a los venezolanos. Personas procedentes de Haití, República Dominicana, Cuba, Colombia, Ecuador, Palestina y Siria, por ejemplo, también decidieron que el suelo peruano fuera su nuevo hogar.
Peruanos que emigraron

En sentido inverso, a lo largo de las últimas décadas miles de peruanos decidieron migrar a otros lugares en el mundo. Según datos del INEI, basados en la Superintendencia Nacional de Migraciones, desde 1990 hasta 2020, aproximadamente 3 millones 309 mil 635 peruanos emigraron. Y solo en el primer semestre de 2023, la cifra de peruanos que se fueron ascendió a 415 mil 393, marcando un continuo flujo migratorio.
Infobae Perú habló con Tania Vásquez, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), quien reveló que de ese grupo de peruanos que se fueron, 219 mil 693 eran mujeres y 195 mil 700 varones. Ellos decidieron iniciar una nueva vida en el extranjero sin retorno previsto aún.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), aproximadamente 3,3 millones de peruanos residen en el extranjero, un número considerable de compatriotas en distintas latitudes.
Los principales países de destino de esta diáspora son Estados Unidos, España, Argentina, Chile, Italia, Japón y Canadá, entre otros. Sin embargo, el 50% de los peruanos en el extranjero se concentra en apenas nueve ciudades, siendo Buenos Aires, Santiago, Madrid, Nueva Jersey, Nueva York, Barcelona, Miami, Milán y Los Ángeles las más destacadas por su presencia peruana.
¿Cuáles son las funciones de la Superintendencia Nacional de Migraciones?

La Superintendencia Nacional de Migraciones es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Interior, con personería jurídica, de derecho público interno y con autonomía funcional, administrativa y económica.
Tiene competencia de alcance nacional en materia de política migratoria interna y participa en la política de seguridad interna y fronteriza. También, administra y coordina el control migratorio con las diversas entidades del Estado que tienen presencia en los puestos de control migratorio o fronterizo del país. Tiene las siguientes funciones:
- Proponer la política sectorial en el ámbito de su competencia.
- Ejecutar la política migratoria interna, en el marco de su competencia y de conformidad con la normatividad, los tratados y acuerdos internacionales, promoviendo la integración de las personas migrantes a la sociedad peruana, a través de diversos enfoques, entre ellos, el de género, derechos humanos, discapacidad e interculturalidad.
- Administrar, supervisar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades en materia de su competencia.
- Fomentar la formación, capacitación e investigación en materia migratoria y los enfoques de género, derechos humanos, niñez y adolescencia, discapacidad e interculturalidad, entre otros.
- Otorgar o denegar las calidades migratorias a su cargo, así como el cambio de calidad migratoria y prorrogarlas; asimismo, otorga o deniega permisos en materia migratoria.
- Regularizar la condición migratoria de extranjeros de acuerdo a los requisitos establecidos en la normativa vigente, tratados y acuerdos internacionales.
- Otorgar y renovar los documentos que acrediten la permanencia o residencia legal de personas extranjeras, así como de las personas cuya condición de apátridas, asilados o refugiados sea determinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Gestionar el Registro de Información Migratoria (RIM) para permitir consultas a entidades públicas y privadas de acuerdo a sus competencias, en concordancia con la normativa vigente.
- Registrar el movimiento migratorio de las personas y mantener un sistema de información estadística.
- Autorizar, denegar y controlar el ingreso, salida y permanencia legal de los extranjeros al país.
- Impedir el ingreso o la salida a nacionales y extranjeros que no cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente.
- Constatar los lugares consignados como domicilio, trabajo, estudio, alojamiento y otros, cuando exista causa justificada, a fin de verificar el cumplimiento de la normativa vigente.
- Participar en la política de seguridad nacional vinculada al control migratorio y fronterizo en general del tránsito de personas.

- Desarrollar las acciones de seguridad y control migratorio en zonas de frontera y en todo el territorio nacional, en el marco de sus competencias.
- Autorizar y registrar el movimiento migratorio de las personas en los Centros de Atención en Frontera (CAF) y los Centros Binacionales de Atención Fronteriza (CEBAF).
- Autorizar, excepcionalmente, la realización del control migratorio en un lugar distinto al puesto de control migratorio o fronterizo; así como, realizar las actividades de verificación migratoria a los ciudadanos que se transportan en medios de transporte nacional e internacional, en el territorio nacional y en coordinación con las autoridades competentes, con el propósito de verificar el cumplimiento de las condiciones normativas migratorias vigentes.
- Participar en las acciones conjuntas de control con las diversas entidades del Estado que tengan presencia en los puestos de control migratorio o puestos de control fronterizo, en los Centros de Atención en Frontera (CAF) y los Centros Binacionales de Atención Fronteriza (CEBAF).
- Aplicar las sanciones administrativas a quienes infrinjan la normativa migratoria vigente.
- Expedir pasaportes, salvoconductos o documentos de viaje análogos, en el ámbito de su competencia.
- Otorgar el registro de nacionalidad peruana por nacimiento, títulos de naturalización y doble nacionalidad.
- Coordinar con las autoridades nacionales.
Más Noticias
Ignacio Buse se asoma al top-100 en el ranking ATP tras consagración en Challenger de Sevilla: la nueva posición del ‘Colorado’ en el circuito
La consecución del título en Andalucía le otorgó 125 puntos al máximo exponente de la raqueta peruano. Su nueva plaza demuestra su constante crecimiento e innegable irrupción a nivel mundial

Dina Boluarte pide que Perú no repita otro fallido golpe como el de Pedro Castillo ni caídas presidenciales consecutivas
La presidenta pidió a la ciudadanía votar con conciencia en las elecciones de 2026 para evitar crisis políticas y garantizar estabilidad democrática. Reclamó elegir candidatos que respeten el mandato constitucional y completen su período

Remedio casero: cómo preparar una mezcla de aceite de oliva y coco para hidratar el cabello
Este tratamiento puede aplicarse una o dos veces por semana, dependiendo del nivel de resequedad del cabello

A qué hora juega Bolivia vs Brasil: partido en El Alto por la fecha 18 de las Eliminatorias 2026
La ‘verde’ se ilusiona con clasificar a la justa tras seis ediciones sin asistir. No dependen de sí mismo: deberán derrotar a una ya clasificada a ‘canarinha’ y esperar que Venezuela no sume de a tres en Maturín

Nuevos ataques al patrimonio en Arequipa: pintas con aerosol dañan el sillar de la Plaza de Armas y el templo de la Compañía
En lo que va del 2025, la Escuela Taller registra al menos siete ataques similares en la ciudad. Especialistas advierten que se trata de acciones sistemáticas que vulneran la memoria colectiva de los arequipeños
