
El pleno del Congreso de la República aprobó hoy una nueva Ley de Organizaciones Políticas que, en la práctica, excluye de forma efectiva a los movimientos regionales de participar en la competencia electoral. La polémica legislación establece que para que los movimientos regionales puedan inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) necesitarán presentar una relación de adherentes que no sea menor del 5%, es decir, más de 700 mil firmas aproximadamente.
Los críticos argumentan que este porcentaje representa un umbral demasiado alto que resultará en la desaparición efectiva de dichos movimientos. Según expertos políticos, esto podría concentrar el poder electoral en las manos de unos pocos partidos nacionales y cuestionar la equidad del sistema político del país.
La politóloga Paula Távara criticó las decisiones del Congreso, pues además de subir la valla para nuevos partidos y movimientos regionales, también han eliminado las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y permite que los partidos políticos sigan eligiendo a sus candidatos presidenciales sin la participación ciudadana, es decir solo a través de militantes o sus delegados (’cúpulas de poder’).
Además, también han aprobado la eliminación de las multas pendientes que tienen los partidos políticos. “Se quieren quedar con todo y lo quieren para siempre. Autoritarismo “competitivo” se llama”, señaló Távara en sus redes sociales.

“La mayoría de congresistas prefieren que los partidos políticos respondan a cúpulas de poder y seguir con la vieja política”, manifestó la congresista Flor Pablo Medina, quien rechaza las contrarreformas aprobadas en el pleno de este jueves 14 de diciembre. Junto a ella, otras congresistas que han reaccionado ante las decisiones de un Congreso con tan solo 6% de aprobación nacional son Sigrid Bazán y Ruth Luque: “Nuevamente, Fuerza Popular, Perú Libre, Bloque magisterial, Alianza para el Progreso, Avanza País, Renovación Popular y Acción Popular son parte de este grave retroceso”.
Movimientos regionales han ganado las últimas elecciones
La dominación de movimientos regionales en las últimas elecciones de Perú constata un cambio político significativo frente a la presencia reducida de los partidos políticos nacionales en los ámbitos regionales, provinciales y distritales.
Fernando Tuesta, experto en cuestiones electorales, señaló, en entrevista con El Búho, que estos partidos no han conseguido abarcar las candidaturas en las 25 regiones, 196 provincias y aproximadamente 1636 distritos del país. Esta tendencia refleja una consolidación de fuerzas locales en detrimento de estructuras políticas nacionales.

En este contexto, Tuesta advierte la posibilidad de que diversas provincias y distritos, especialmente en zonas rurales y remotas, podrían quedarse sin candidaturas. La situación plantea un escenario en el que la falta de postulantes podría ser una realidad en numerosas localidades. El desafío radica en la incapacidad de las agrupaciones nacionales de postular candidatos en todas las jurisdicciones, lo que refleja una limitación estructural y de recursos humanos dentro de los partidos.
Ante este problema estructural, obligar a los partidos a presentar candidatos en cada circunscripción no parece viable, según Tuesta. El especialista subraya que las propias organizaciones rechazarían tal imposición al carecer de la capacidad operativa y del número de militantes necesarios para soportar más de 12,000 candidaturas a lo largo y ancho de Perú. Estas declaraciones proyectan un obstáculo significativo para la diversidad política en las elecciones y un reflejo de la crisis partidista que atraviesa la nación.
En definitiva, las reflexiones de Fernando Tuesta sobre el actual panorama electoral peruano sugieren un profundo replanteamiento del sistema de partidos políticos en el país, enfocándose en cómo revertir dicha tendencia que limita la representatividad política y retomar la competitividad en el espectro electoral frente al auge de movimientos regionales.
Más Noticias
¿Se puede retirar CTS solo una vez? Experto aclara cómo es realmente el libre acceso del 100%
Todo quien tenga cuenta CTS ya puede acceder a los montos de este ‘seguro de desempleo’, pero aún hay dudas sobre cómo es este acceso

Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: Conoce las zonas de recojo y desembarque para taxis en el terminal, según el MTC
Los tres sectores designados para estos vehícuos dentro del nuevo terminal tienen características específicas para garantizar un flujo ordenado y eficiente

Wilfredo Oscorima usa el nombre del papa León XIV para defender de la censura al premier Gustavo Adrianzén
Frente a un grupo de ciudadanos de Ayacucho, el gobernador regional recurrió a una supuesta frase del nuevo papa y acusó a los congresistas de querer desestabilizar el país

Paro nacional del 14 de mayo: Julio campos denuncia que transportistas son extorsionados por sumas de hasta s/ 50 mil
El vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas anunció que varios gremios se sumarán a la paralización convocada para este miércoles

Depósito y retiro CTS: Acceso al nuevo pago del 15 de mayo podría demorar dos días más
¿Por qué aún no puedes retirar tu CTS? Si te acaban de depositar tu pago de mayo, puede que aún no lo tengas disponible por unos días, según tu banco
