
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, aseguró que buscará reunirse con las agencias calificadoras de riesgo en las próximas semanas con el objetivo de explicarles los cuestionamientos de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y la denuncia constitucional contra la presidenta de la República Dina Boluarte por genocidio durante las manifestaciones sociales a inicios de año.
Ello un día después de que se destapara la presunta red de corrupción que implica a la propia fiscal, sus asesores y algunos congresistas.
Según Contreras Miranda, concretar un encuentro con las calificadoras ayudaría a evitar una reducción de la confianza en el país. “Este tipo de inestabilidad institucional afecta la confianza y la calificación crediticia”, señaló a su salida del Parlamento donde se debate el proyecto de ley del Presupuesto Público 2024.

El ministro de Economía cuestionó el actuar de la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por presentar la denuncia constitucional contra la jefa de Estado, debido a que, según el titular del MEF, solo se buscaría distraer la atención de la ciudadanía.
“Lo que parece también muy criticable es que no puedes pretender desviar la atención de la población con una maniobra tan torpe y desesperada (...) Es terrible lo que se ha buscado hacer con una acusación que, tal como lo ha señalado la presidenta, no puedes cambiar tu posición en tres días. No puedes decir primero que el proceso se va a continuar investigando ocho meses y luego al día siguiente laborable dices todo lo contrario”, criticó.
MEF: Corrupción daña la economía
Un día antes, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, había asegurado ante la prensa que el uso político de las instituciones públicas tiene un efecto negativo sobre el devenir de la economía, que desde ya muestra su peor versión durante este año ante la caída de la actividad económica durante tres trimestres consecutivos.

Contreras manifestó que la corrupción perjudica la confianza empresarial, la cual puede ahuyentar a los inversionistas, tras los recientes cuestionamientos que han surgido contra el Ministerio Público.
“Sin duda, la corrupción afecta la confianza. Lo que ha pasado con la Fiscalía es algo deleznable. No se puede politizar procesos judiciales. Espero que las instituciones vuelvan a funcionar y se den los procesos necesarios”, expresó.
Preocupación por incertidumbre política y deterioro de la gobernanza
La agencia internacional calificadora de riesgo, Fitch, mantuvo el rating soberano BBB con perspectiva negativa para el Perú en medio de la recesión que afronta el país. Según el informe, el panorama negativo refleja un alto nivel de incertidumbre política y un mayor deterioro de la gobernanza, que terminan afectando las perspectivas de crecimiento económico y la inversión privada del país.
“Creemos que, dados los desafíos de gobernabilidad desde que asumió el cargo, (la presidenta Dina) Boluarte probablemente enfrentará desafíos para lograr la aprobación de reformas importantes en el fragmentado Congreso”, se lee.
Para Fitch, representa un riesgo que el contexto político dañe el potencial de crecimiento a mediano plazo y que se derive en un descontento social. Ello podría perjudicar la trayectoria fiscal en relación con sus pares con calificación BBB.
Más Noticias
Por qué debes desinfectar la esponja de lavar los platos una vez a la semana
Aunque parezca un objeto inofensivo, la esponja puede convertirse en uno de los elementos más contaminados de la casa si no se desinfecta correctamente

“Machu Picchu está en la mira de perder condición de patrimonio”: Cecilia Bákula exige al Estado gestión unificada del sitio
La historiadora conversó con Infobae Perú sobre el libro Liberados y analizó la fragilidad de sitios como Machu Picchu, Caral y Kuelap, además de cuestionar la ausencia de una política cultural integrada

La infancia no se apresura: análisis de los riesgos del adelanto de matrícula escolar
Las políticas educativas deben promover entornos inclusivos que reconozcan y respeten la diversidad de ritmos en el desarrollo infantil, no mecanismos que fuercen la homogeneización

Cifras de pobreza en Perú no mejoraron tras pandemia: seguimos rezagados en educación, igualdad de género y justicia, según Unicef
El informe realizado con el INEI advierte que el país podría llegar al 2030 sin cumplir metas clave: anemia infantil cercana al 44%, aprendizaje escolar en caída y cuatro de cada diez adolescentes mujeres afectadas por algún tipo de violencia

Ni CrossFit ni Pilates: qué tipo de ejercicio realizan las personas que tienen una vida longeva
El movimiento diario no es solo una recomendación general, sino una estrategia clave para vivir más años y con mejor calidad




