La muerte del presidente John F. Kennedy causó conmoción al mundo. El asesinato del gobernante estadounidense afectó a la mayoría de los ciudadanos del país norteamericano y políticos, quienes lloraron y lamentaron su partida. Este ambiente fúnebre no solo se vivió en el lejano Estados Unidos, sino que también se trasladó hasta algunos países de la región; tal es el caso de Perú.
Y aunque Kennedy nunca visitó territorio nacional, tenemos un parque que lleva su nombre y hasta tuvo un funeral que se realizó en San Isidro.
El funeral de Kennedy en Perú
Para el año en que el presidente número 35 de los Estados Unidos falleció, el gobierno peruano estaba encabezado por Fernando Belaunde Terry, quien tenía poco de haber asumido el mando. Su muerte llegó como una ingrata sorpresa y pronto se declaró en Perú un duelo oficial que de alguna manera era un recordatorio del aprecio que se le tenía al mandatario.
A la par, en Perú se había organizado una misa por el alma del fallecido en la iglesia de Santa María Reina, ubicada en San Isidro. La ceremonia, que buscaba tener gran realismo, contó con ataúd vacío cerca al altar, cubierto con la bandera estadounidense y rodeado de toda la solemnidad posible.
A las exequias acudieron ministros de Estado de aquel entonces y el presidente Belaunde. También estuvieron presentes el embajador estadounidense, parte de la colonia norteamericana residente en Perú, altos funcionarios de Estado y otras personas que lamentaban la muerte de Kennedy a miles de kilómetros de distancia. Una representación muy fiel al sentimiento de luto que embargaba a muchos al tratarse de un personaje tan querido, popular y carismático como Kennedy.
Asimismo, sus iniciativas y logros más importantes en gran medida estuvieron marcados por la política exterior, según indica el profesor investigador de la Universidad del Pacífico, Norberto Barreto, para TV Perú.
¿Quién era John F. Kennedy?

John Fitzgerald Kennedy es todavía una leyenda viva; sin embargo, antes de convertirse en el presidente más joven de los Estados Unidos, fue un niño que no gozaba precisamente de una buena salud y creció en un ambiente sumamente competitivo. Nació el 29 de mayo de 1917 en Brookline, Massachusetts, y tuvo ocho hermanos.
Pese a que no parecía ser bueno para las actividades académicas, más tarde estudió en la Universidad de Harvard, viajó por más de un país y hasta participó en la Marina. Como demócrata fue parte de la Cámara de Representantes, y con 43 años logró llegar a la Casa Blanca y fue parte de los cambios de importancia que se dieron en Estados Unidos, rompiendo las políticas tradicionales al tener acercamientos con Latinoamérica.
Su muerte

La tarde en que Kennedy falleció, se encontraba durante una gira para las elecciones en Dallas, Texas, acompañado de su esposa y el gobernador del Estado, John B. Connally Jr. Todos viajaban en una limusina descapotable, pero pronto se encendió el caos. En cuestión de segundos Kennedy recibió dos disparos en la cabeza ante la mirada atónita de su esposa, mientras que el gobernador resultó herido.
El crimen desató un sinfín de teorías conspirativas y ha quedado en el imaginario colectivo por varias razones. Una de ellas fue porque el ataque al mandatario se dio en pleno evento televisado. Esto permitió que muchas personas pudieran ver cómo Kennedy era asesinado. Años después, las imágenes aparecieron en los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales.
Por otro lado, el responsable, un exinfante de Marina capturado ese mismo día, identificado como Lee Harvey Oswald, se llevó a la tumba los motivos por los cuales cometió tal crimen. Según se sabe, tenía una personalidad retraída y problemas de conducta, pese a esto, conoció a personajes cercanos a la CIA y se unió a los marines, siendo un soldado con pocas habilidades. También tuvo acercamientos con Rusia, ya que viajó hasta ese país y se calificó como marxista.
Lo cierto es que el fallecimiento del mandatario estadounidense propició el cierre de establecimientos en señal de luto y hasta la cancelación de programas de entretenimiento. Un evento que hasta hoy sigue resonando. El Perú no fue ajeno al dolor de los estadounidenses.
Más Noticias
Johana Cubillas hace las paces con Juan Ichazo luego que aceptara firmar el permiso de viaje a sus hijos
La empresaria y su expareja llegaron a un entendimiento que permitirá a sus hijos viajar, dejando atrás los conflictos y priorizando la felicidad de los pequeños

Ayacucho registró un sismo de magnitud 4.1
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde acontecen el 80% de los terremotos más fuertes del mundo

Diego Rebagliati reveló que Ayacucho FC será descalificado de la Liga 1 2025: ¿Cómo se verían afectados los demás clubes y la tabla?
El cuadro ayacuchano está a la espera del fallo y de ser desfavorable correría el mismo destino de Deportivo Binacional: no seguir jugando en el Torneo Clausura

¿Fabio Gruber y Alexander Robertson serán convocados a la selección peruana por Manuel Barreto? Lo último que se sabe de los ‘eurocausas’
El nacido en Alemania y Escocia tiene raíces peruanos, pero el técnico interino decidió no llamarlos para el amistoso ante Chile. ¿Lo hará en noviembre?

Cinco policías que viajaban a Huancayo sufren accidente al caer su vehículo al río Mantaro: cuatro quedaron heridos y uno está desaparecido
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo
