
A pesar de que cuenta con tan solo 5% de respaldo ciudadano de acuerdo a recientes encuestas como CPI, desde el Congreso de la República se pretende acumular más poder político frente al Ejecutivo. La parlamentaria Patricia Chirinos (Avanza País) ha presentado una iniciativa respecto a tener un mayor control de los decretos supremos expedidos que declaran el Estado de Excepción.
Según el proyecto de resolución legislativa N° 6469, presentado ayer ante la Mesa de Partes, se busca modificar el artículo 92 del reglamento del Parlamento. Allí dice que la representación nacional ejerce una supervisión de los dispositivos emitidos por el Presidente de la República porque el artículo 137 de la Constitución Política se lo permite.
Dicha labor la realiza a través de las comisiones de Constitución y Justicia, donde se analizan los decretos presidenciales si son constitucionales y legales dentro de un plazo de 15 días. No obstante, Chirinos Venegas quiere que también se incluya a la Comisión de Inteligencia, cuya presidencia está en manos de la bancada de Renovación Popular en la actualidad.
Alega que esta decisión se debe a que las Fuerzas Armadas son requeridas para escenarios como el Estado de Excepción que pueden ser dos: el Estado de emergencia y el Estado de sitio. En ambos escenario, los militares tienen la tarea de realizar un control del orden público ante la posibilidad de que exista una situación de conflictos.

“Las comisiones dictaminadoras calificarán si el decreto supremo cumple con los parámetros formales establecidos en la Constitución, así como si cuenta con los fundamentos de hecho y de derecho que justifiquen la decisión”, se lee en el documento.
Adicionalmente, la titular de la Comisión de Defensa y Orden Nacional añade que “si el dictamen concluye que no se cumplieron los requisitos señalados en el artículo 137 de la Constitución, recomienda que se deje sin efecto. El Presidente del Congreso informa obligatoriamente al Pleno y ordena su publicación en el portal” de la institución.
Entre los argumentos de Chirinos se lee que tras analizar los decretos supremos que establecen o amplían los Estados de Emergencia, se ha notado que los informes que los respaldan están catalogados como confidenciales. Por ello, cree que la Comisión de Inteligencia podría ser de más utilidad para certificar si las FF AA están siendo bien usadas por el Gobierno en vez del grupo de trabajo que ella dirige.
“Esta modificación se justifica debido a la especialización en asuntos clasificados y la necesidad de garantizar la seguridad nacional; en la especialización en asuntos clasificados, detrás de esta proposición radica en la necesidad de contar con una comisión especializada en asuntos clasificados”, agrega.

“Dado que los estados de excepción a menudo se asocian con situaciones que amenazan la seguridad del país, es lógico y coherente que esta comisión asuma un papel protagónico en su evaluación y control. Además está el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, un punto relevante que se vincula al cumplimiento de la Carta Magna”, finaliza.
Cuestionó al Gobierno
Precisamente, la congresista Chirinos cuestionó al Gobierno de Dina Boluarte ante el fracaso de la implementación del Estado de Emergencia en distritos de Lima Metropolitana por el avance de la inseguridad ciudadana.
“Es lamentable q este gobierno siga cometiendo los mismos errores, sin entender q no se trata de ampliar el Estado de Emergencia una y otra vez, sino de aplicar un estratégico plan de seguridad con enfoque territorial. Lo único q están logrando con estas medidas improvisadas y populistas es q la delincuencia se burle de nuestras fuerzas del orden, convirtiendo el Estado de Emergencia en un saludo a la bandera”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter) ante el anuncio de prolongar las restricciones en San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Cercado de Lima y Sullana.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa y la tía Julia: el impacto de la mujer con la que se casó a los 19 años en la primera etapa de su carrera literaria
En su juventud, el fallecido escritor vivió una historia de amor que desbordó los límites de lo convencional. Con una mujer mayor y familiarmente cercana, su vida se convirtió en material de su futura obra literaria.

Así se instauró la Semana Santa en Huamanga, la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta
Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

El suplemento nutricional que regula el colesterol, controla la presión arterial y refuerza el sistema inmunológico
Esta alga unicelular azul verdosa, de origen natural y milenario, destaca por ser una fuente poderosa de nutrientes y compuestos bioactivos

Murió Álamo Pérez Luna: la emotiva despedida de su hijo Sergio, colegas y seguidores del periodista de ‘Vidas Extremas’
El periodista falleció este 17 de abril. La noticia la dio a conocer su propio hijo a través de sus redes sociales

PNP inicia operativos para detectar dos pasajeros en una moto: No es infracción y tampoco delito
El jefe de la División de Emergencias de la PNP, Frank Chang, afirmó que los efectivos policiales hacen control de identidad y revisión de la legalidad de los vehículos
