
En el ámbito musical, la reconocida figura del solista, ya sea vocalista o instrumentista, suele acaparar la atención tanto del público como de los medios. Sin embargo, detrás del brillo de estas estrellas, existen músicos y artistas cuyo trabajo es esencial para el funcionamiento de las orquestas, pero que a menudo permanecen en la sombra, invisibilizados pese a su rol fundamental en la producción musical.
Entre estos artistas, que son muy poco conocidos, se encuentran los instrumentistas de la sección rítmica, quienes hacen uso de la guitarra, el contrabajo, el piano y la batería durante un concierto que convoca a miles de personas. Los arreglistas y compositores también juegan un rol medular en una agrupación musical.
En el Día del Músico, es esencial reconocer y valorar a todos los artistas que, desde su rol, contribuyen al éxito de las presentaciones y grabaciones musicales. La sinergia entre todos los miembros es lo que permite que una orquesta alcance su máxima expresión artística.
La influencia vital del bajista Elmer Yaipén Quesquén
Grupo 5, destacada orquesta de cumbia en Perú, es conocida por su sonido vibrante y melodías cautivadoras. Bajo la dirección de Christian Yaipén, un joven cantante de notable carisma, la banda ha adquirido fama por su energía y estilo distintivo en el escenario de la cumbia peruana.
Uno de los componentes esenciales de la agrupación musical es el sonido que produce el bajo, el cual es tocado magistralmente por Elmer Yaipén Quesquén en cada presentación. Este instrumento no solo establece el ritmo, sino que también es fundamental en la construcción de la base armónica de las canciones, siendo vital para la identidad musical de Grupo 5.

Después del fallecimiento de su padre, los hijos asumieron el liderazgo de la agrupación. Elmer (junior) Yaipén Quesquén tomó la dirección de la empresa musical, logrando el éxito en colaboración con sus hermanos.
Su habilidad y talento son clave en la creación del sonido único y distintivo de Grupo 5, evidenciando su rol fundamental en la estructura y el triunfo del grupo.
Las melodías de Quilder Rodríguez, el arpista de Sonia Morales
La música folclórica, pilar fundamental de la identidad cultural peruana, sirve como un nexo entre generaciones y comunidades a lo largo del país. Sonia Morales, reconocida cantante, se ha distinguido en el ámbito del huayno con arpa, un género que depende en gran medida de este instrumento para sus actuaciones.
A su lado, el arpista Quilder Rodríguez, una figura prominente en el escenario de la música folclórica peruana, desempeña un rol esencial en la creación de un sonido auténtico y atractivo. El músico, ampliamente aclamado por su habilidad con el arpa, aporta una dimensión tanto melódica como rítmica a cada interpretación, enriqueciéndola con su talento y sensibilidad artística. La colaboración entre Morales y Rodríguez no solo destaca la riqueza de la música andina, sino también la relevancia del arpa en este género.
Además, Rodríguez utiliza sus redes sociales para compartir las melodías de su arpa, buscando así que un mayor número de personas descubra los secretos de este instrumento musical.
La guitarra de Corazón Serrano: el arte de Edwin Guerrero
La guitarra, uno de los elementos centrales en Corazón Serrano, sobresale por su habilidad para inyectar una energía singular en cada actuación. Este instrumento, trascendiendo su rol de mero acompañamiento de voces y otros elementos musicales, aporta una textura distintiva esencial para el sonido emblemático de la banda. Bajo la maestría de Edwin Guerrero Neyra, la guitarra se transforma en un medio de expresión emocional, guiando a la audiencia a través de un espectro de sentimientos y melodías que constituyen la esencia de Corazón Serrano.

En una entrevista con un medio local de Piura, Guerrero compartió detalles sobre sus inicios en la música. Reveló que su hermano Lorenzo jugó un papel crucial en su aprendizaje de la guitarra.
Jhonny Peña, el alma de Zaperoko
El trompetista Jhonny Peña, integrante clave de la orquesta Zaperoko, es reconocido por su contribución esencial al sonido distintivo y vibrante de esta popular agrupación peruana de salsa. Peña, no solo destaca por su técnica excepcional, sino también por su estilo inconfundible, inyectando pasión y energía en cada interpretación. Esta combinación ha sido fundamental en el éxito y la popularidad de Zaperoko.
Además de su rol como trompetista, Peña es el fundador de Zaperoko. En una reciente entrevista a través de una emisora local, reveló que la formación del grupo surgió tanto de una necesidad personal como del deseo de cumplir su sueño de liderar una orquesta de salsa. Según Peña, la motivación para adentrarse en el mundo de la música y eventualmente crear Zaperoko, provino de la combinación de su pasión por la música, la escasez de oportunidades laborales en el ámbito musical, y su aspiración de largo plazo de liderar su propia orquesta.

<br/>
Más Noticias
Thamara Medina Alcalá: ¿Qué carrera estudia la hermana de Alejandra Baigorria, quien es tendencia por agredir a su madre?
La joven ha sido noticia tras agredir a su madre, Verónica Alcalá, durante la boda de Alejandra y Said Palao

Las series más vistas en Netflix Perú para pasar horas frente a la pantalla
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente

Desde EE.UU., piden al Vaticano vetar a Juan Luis Cipriani de reuniones previas al cónclave: “Incluir a un presunto abusador desacredita a la Iglesia”
La organización Bishop Accountability, que documenta la violencia clerical, pidió prohibir la participación del cardenal peruano en la antesala del cónclave. “La obligación más sagrada de la Iglesia es proteger a los niños”, señaló su codirectora Anne Barrett

Trabajador secuestrado se lanza de vehículo robado y alerta a la PNP: persecución desata balacera en VES
El hecho quedó grabado por una cámara de seguridad. Dos de los tres criminales han sido capturados por las autoridades policiales

Sacerdote del Sodalicio despotrica contra el papa Francisco y su legado: “Si hubiera fallecido antes, el SVC no estaría disuelto”
José Enrique Escardó, primer denunciante del Sodalicio, informó que algunos feligreses planean presentar una denuncia ante el Arzobispado de Lima. La acción responde a una homilía en la que el párroco Juan Carlos Rivva criticó al pontífice y se refirió a él como un “difunto” más
