Antes de que el Circuito Mágico del Agua se levantara como uno de los lugares recreativos y turísticos más importantes de la ciudad, el espacio que ocupa era conocido como el Parque de la Reserva, un lugar que se caracterizaba por sus extensas áreas verdes y representaba para muchos la tranquilidad de dar una caminata y respirar aire fresco.
Este parque, tan popular hoy en día, solía tener una imagen un poco distinta en el pasado, que se aleja del bullicio, las luces y la tecnología que le dan su encanto en la actualidad. Sin embargo, es importante resaltar que también cuenta con una particular historia que se remonta a tiempos de guerra, donde lejos de ser un recinto de calma y relajo, vio pasar por sus espacios a soldados que pronto verían los horrores y el fragor de la batalla.
El Parque de la Reserva en el pasado

La guerra con Chile, conocida también como la Guerra del Pacífico, que ocurrió entre 1879 y 1884, marcó para el Perú un episodio bastante doloroso y que mermó casi por completo la moral nacional.
Eran horas oscuras, y tiempos de esa naturaleza requerían decisiones radicales. De este modo, en 1881 se organizaron batallones conformados por civiles que hasta ese momento no habían tomado las armas, pero que tenían la valentía suficiente para luchar por la defensa de Lima.

Este grupo de soldados que respondió al llamado de auxilio del Gobierno fue bautizado como el “Batallón de la Reserva”, y recibieron su entrenamiento militar precisamente en el terreno que más tarde ocuparía el parque homónimo. Para aquellas épocas, el parque en mención pertenecía al Parque de la Exposición junto con otros importantes espacios como el que ocupa hoy el Estadio Nacional.
El grupo estaba principalmente conformado por adultos, pero también había niños. En cuanto a sus oficios, había trabajadores de todo tipo de clases sociales y ocupaciones, desde humildes jornaleros, obreros, artesanos hasta enriquecidos comerciantes, profesores, y promesas de la vida académica, política y cultural del país.
Creación oficial

El sacrificio de estas vidas no fue olvidado. Las horas oscuras fueron superadas y el Perú siguió escribiendo su historia. Así, en 1929 bajo el gobierno de Augusto B. Leguía, quien se dice fue reservista durante la defensa de Lima, se inauguró finalmente el Parque de la Reserva, cuyo nombre hace honor a los valientes que cayeron defendiendo la ciudad durante la guerra.
El estilo del parque, con sus diversos monumentos, responde en parte a las personas que estuvieron involucradas en su planificación y embellecimiento, como son el arquitecto Claude Sahut, el pintor José Sabogal, los escultores Daniel Vásquez Paz, Daniel Casafranca e Ismael Pozo.

Cada uno aportó su visión dando como resultado el estilo indigenista que se presenta en algunas esculturas o estructuras como la Casa del Inca o la fuente de los huacos, entre otros, que pertenecen al proyecto original y buscaban revalorar el pasado y raíces precolombinas; pero también incluía toques clásicos que se aprecian en los jardines de tipo inglés.

Abandono y recuperación
El paso de los años no fue grato con este hermoso pulmón verde de la ciudad que ocupa 16 hectáreas. Pese a su importancia, durante mucho tiempo permaneció como un recinto olvidado que se convirtió en el hogar de personas de mal vivir. Las hermosas esculturas y áreas pasaron a ser vandalizadas y casi destruidas, se encontraban en mal estado y habían perdido el brillo que tuvieron en antaño.
Afortunadamente, con la llegada del nuevo siglo, en el año 2003 se inició su puesta en valor y recuperación. El proyecto estuvo encabezado por la arquitecta Flor de María Valladolid. Ya en 2004, los resultados de este trabajo fueron visibles para la ciudad, que había ganado un espacio público renovado y recibió el título de Ambiente Histórico Urbano Monumental, otorgado por el Ministerio de Cultura.
El Parque de la Reserva, naturalmente, ha cambiado mucho desde su inauguración, pero no ha dejado de tener el carácter recreativo con el que fue concebido, y tampoco ha perdido su objetivo de mostrar la riqueza del Perú.
Circuito Mágico del Agua

El 26 de julio de 2007, luego de una importante planificación, se construyó lo que hoy conocemos como el “Parque de las Aguas”, pero que en realidad lleva por nombre oficial Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva.
El parque tiene una historia que es sin duda un recuerdo vivo del pasado. Antes, se concentraron ahí todas las sangres y clases sociales para luchar por un objetivo en común. Hoy ocurre algo similar, pero en tiempos de paz, donde ciudadanos de todo el Perú pueden seguir llegando a tener tiempos de disfrute.
Más Noticias
Abogado de Gustavo Salcedo confirma infidelidad de Maju Mantilla y Christian Rodríguez: “Participó de un adulterio”
Jorge Domingo Petrozzi sorprendió al asegurar que su patrocinado confirmó la causal de divorcio y razón de su accionar contra el productor

¿Mañana 7 de octubre también habrá paro de transporte? Esta es la tajante postura del gremio
Martín Ojeda, de la Cámara Internacional del Transporte, reiteró la mañana de hoy que “si hay un muerto más volveremos a parar”

“Estamos obligados a corregir”: la autocrítica de Franco Navarro ante el difícil presente de Alianza Lima en la Liga 1
Luego de un nuevo tropiezo en el Torneo Clausura, el director deportivo de los ‘íntimos’ señaló que se tomarán medidas para afrontar la complicada situación en el campeonato local

Paro de transportistas se agudiza en Carabayllo: mujer herida, protestas, quema de llantas y bloqueo de la Av. Túpac Amaru
Los manifestantes exigen justicia por choferes asesinados y afectan el tránsito en el kilómetro 24, mientras la policía interviene para controlar la vía

El dólar sigue en caída: ¿Cuál es la proyección para los siguientes meses preelectorales?
El dólar llegó a su valor más bajo este año, en S/3,4640. Se espera una alza mientras más se acercan las elecciones, ¿pero de cuánto?
