
El martes 14 de noviembre de 2023 se inauguró la 61° edición del CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del Perú. En este magno evento, autoridades, líderes empresariales y expertos realizarán planteamientos y propuestas para mejorar como nación. Restablecer la confianza, generar inversión privada, impulsar el empleo formal y acelerar el crecimiento económico son las consignas planteadas.
El foro, organizado por IPAE, se extenderá hasta el 16 de enero y se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Ciudadela de Salud Infantil Virgen de Vidawasi, en Urubamba, Cusco. Además contará con una larga lista de expositores.
A pesar de la relevancia de la Conferencia Anual de Ejecutivos, un sector de la población peruana desconoce su historia y los acontecimientos que se suscitaron en las ediciones de las últimas décadas del siglo XX.
Historia del CADE Ejecutivos

Durante los años 60, el panorama económico y social en el Perú era totalmente diferente al que conocemos hoy en día. Por aquellos días, Carlos Mariotti, empresario y gerente general de Empresas Eléctricas Asociadas, se unió al fundador de IPAE, Carlos Vidal, para dar paso a la inauguración de la primera reunión del CADE que se llevó a cabo en septiembre de ese año.
El lugar elegido fue la ciudad de Paracas, región Ica, y el lema principal del foro que se realizó en 1961 fue “Mayor eficiencia, aumento de la producción: claves del progreso económico y social del país”. Fueron 73 personas ligadas a diversos sectores productivos las que participaron y discutieron temas relevantes para la época. Dichos tópicos se replicaron durante toda la década del 60. Sin embargo, también hubo algunos cambios relacionados a temas industriales y la necesidad de incidir en las relaciones entre empresarios y trabajadores.

La historia siguió su curso y CADE se continuó celebrando en medio de eventos históricos como la toma de mando de Fernando Belaunde Terry, primer presidente constitucional que asistió a este importante evento.
Los gobiernos militares que imperaron en el Perú durante los años 1968 y 1980 no fueron impedimento para la realización del foro, por el contrario, se cambió el enfoque y se usó el lema la integración de los países andinos, desde el punto de vista económico, social y legal, según El Comercio.
Aunque cuesta creerlo, incluso el general Velasco Alvarado participó del CADE en 1972, pese a la resistencia de la esfera militar frente a este tipo de eventos. Esto ocurrió como parte de una estrategia para conseguir apoyo del sector empresarial en su recordado proceso revolucionario.
Al año siguiente, Alan García ganaba las elecciones con el Partido Aprista Peruano y trataría luego de confiscar la banca, haciendo realidad las sospechas del sector empresarial pese a que había asegurado que algo así no ocurriría.

Ya para finales de esta década, el CADE tuvo como invitados a Alfonso Barrantes y Mario Vargas Llosa; este último se perfilaba para convertirse en presidente del Perú sin contar con el giro del destino que dio finalmente como ganador a su contrincante, Alberto Fujimori.
En los años 90, el foro abordó temas como el papel de los empresarios en la pacificación nacional, el bienestar social, entre otros. Fujimori participaría del CADE en 1994, que se celebró bajo el lema de “Empleo Productivo: Responsabilidad de Todos”. Con el paso del tiempo, los temas fueron ampliándose hasta llegar a los años 2000, una época que marcó la caída del régimen fujimorista gracias a los Vladivideos; la corrupción fue desenmascarada y vista en todo su esplendor.
Algunos de los desafíos planteados en los últimos años y que corresponden a la historia moderna del CADE podrían ser los adquiridos durante la pandemia por la COVID-19, una etapa que llevó al límite las capacidades sanitarias del mundo. Perú no estuvo exento de esta problemática, ya que en plena crisis sanitaria sacó a relucir las endebles bases del sistema de salud pública, pero también la necesidad de replantear diversas políticas.

CADE Ejecutivos llevó su 58 edición adaptándose a los nuevos retos en el año 2021 en un formato totalmente en virtual bajo el rótulo de “Un nuevo comienzo”.
Otro episodio interesante fue el rechazo del expresidente Pedro Castillo de asistir al CADE en 2022, hecho que causó bastante movimiento en los medios y fue una oportunidad desaprovechada para exponer las políticas públicas, resultados y planes de cara al futuro. El hecho llamó la atención debido a que es casi una tradición que los presidentes den un discurso para la clausura del importante foro.
Hoy, la edición 2023 está a punto de sumarse a las páginas de la historia del CADE con temas como “Oportunidades, necesidades y limitantes en las regiones para retomar el crecimiento y alcanzar el desarrollo. Visión desde el Cusco”, “Oportunidades y acciones que puede impulsar el Estado, para recuperar el crecimiento de la economía”, “Empresarios protagonistas en la reactivación y generación de bienestar social” o “Recuperar la confianza entre el sector privado y el Estado para construir juntos condiciones reales de desarrollo para todos los peruanos”, que se desarrollan hoy, en el primer día del foro.
Más Noticias
Extorsión obliga a empresa Santa Catalina a detener una de sus rutas: flota opera con policías a bordo en SJL
La compañía redujo sus operaciones después de que un conductor recibiera una carta intimidatoria dentro de su unidad en San Juan de Lurigancho. La ruta C quedó fuera de servicio y varias unidades solo circulan con resguardo policial

Ernesto Álvarez culpa a gestión de Dina Boluarte por fondos fantasma en Beca 18: “El Gobierno anterior no había presupuestado”
Álvarez anunció vacío presupuestal del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) será cubierto por el gobierno de José Jerí

Carlos Bruce dejará la alcaldía de Surco para postular a la de Lima en las próximas elecciones municipales 2026
El actual alcalde de Santiago de Surco confirmó su intención de competir por la jefatura municipal limeña tras completar su gestión en el distrito, adelantando ejes como seguridad y transporte para su eventual candidatura

Reimond Manco reveló los motivos por los que Alianza Lima no quiere renovarle a Hernán Barcos: “Su relación con el grupo está desgastada”
El exfutbolista contó que lo llamaron desde el club y le manifestaron por qué el ‘Pirata’ no seguirá en el 2026. “No está bien que le tire la gente encima”, añadió

Alianza Lima busca revertir sanción contra Carlos Zambrano para que juegue el Alianza Lima vs Sporting Cristal pese a tarjeta roja
Los ‘blanquiazules’ presentaron reclamo en la Comisión Disciplinaria para que el defensor peruano pueda disputar la semifinal ida por los playoffs de la Liga 1 2025


