Yma Súmac, la legendaria princesa descendiente de Atahualpa que conquistó América: recorrido por países donde aclamaron su prodigiosa voz

La voz de esta artista peruana se elevó más allá de las fronteras y generó un sentimiento de conexión con la riqueza cultural. Echemos un vistazo a los países donde multitudes se rindieron ante su talento, y la prensa, con fervor, entonó elogios en su honor.

Guardar
El aporte de su esposo
El aporte de su esposo no se habría dado solo en el aspecto de la escenografía. El marketing también jugó un rol importante en la carrera de la artista peruana. (Composición: Infobae/Andina)

La voz de Yma Súmac resonó poderosamente en rincones de todo el mundo y conquistó audiencias globales gracias a su inmenso talento. Esta excepcional artista peruana, cuyos orígenes se remontan al imperio incaico, podría haber cautivado incluso a los españoles si hubiera vivido en esa época. Su canto tenía el poder de conmover a personas de espíritu inquebrantable.

En cierto momento de la historia, se puso en duda si la artista era realmente descendiente de Atahualpa, el último inca capturado por el conquistador español Francisco Pizarro. Sin embargo, la realidad es que Yma Súmac era hija de Emilia Castillo, quien efectivamente tenía descendencia del último gobernante del imperio del Tahuantinsuyo.

Ante los cuestionamientos que surgieron acerca de si la artista era realmente una princesa inca, dos embajadas peruanas, la de Estados Unidos y Canadá, certificaron su linaje inca en 1946. Para entonces, nuestra compatriota ya era una cantante reconocida en América, pero aún no había conquistado el país norteamericano; todo era cuestión de tiempo.

Tras su exitoso recorrido por
Tras su exitoso recorrido por Latinoamérica, Yma Súmac y sus músicos vuelven a Lima en 1944 para presentarse en el Teatro Municipal de Lima y en el Teatro Segura. (Getty)

Pero, ¿cómo se convirtió en una extraordinaria artista con un registro vocal superior a las cuatro octavas, una virtud que muchas sopranos anhelan en la actualidad? Todo comenzó cuando Moisés Vivanco la escuchó tararear una canción en una casa en el Callao, a la cual había asistido para presentarse como artista en la fiesta de la familia Beoutis.

Antes de abordar los éxitos de esta pareja de esposos, es pertinente continuar con lo que pasó después de que Vivanco escuchó la melodiosa voz de Zoila, quien con tan solo 15 años tenía una voz prodigiosa, sin haber estudiado canto en la Academia Nacional de Música Alcedo. Se cuenta que ella quiso obtener una beca para poder capacitarse y desarrollar su talento en ese lugar; sin embargo, no la consiguió.

En 1941, sucedió un punto
En 1941, sucedió un punto de inflexión en la historia de esta agrupación: su paso por Radio Nacional. (Difusión)

Cuando Vivanco conoció a Zoila, ella todavía no había terminado la secundaria, pero cantaba en ceremonias religiosas e iglesias, lo que le permitía perfeccionar su talento. Unas semanas después de que el músico escuchó su voz por primera vez, Zoila, Vivanco y Élida Beoutis se presentaron en el Festival de San Jerónimo, donde la menor cautivó con su voz.

Dos años después, es decir, en 1940, Zoila fue integrada a la Compañía Peruana del Arte, una agrupación compuesta por cerca de 50 músicos, bailarines y cantantes. Moisés Vivanco, quien conocía las capacidades de Zoila, la incluyó en la agrupación, ya que necesitaba una voz estelar. Ese mismo año fue bautizada con el seudónimo de ‘Ima Sumaq’, apelativo que varió un poco con el transcurrir del tiempo.

El tiempo pasaba y la Compañía Peruana del Arte iba siendo conocida, pero no como se esperaba. En 1941, sucedió un punto de inflexión en la historia de esta agrupación: su paso por Radio Nacional. Este hecho fue determinante para que fueran más conocidos. Ese mismo año, Súmac debutó en este medio de comunicación junto al grupo musical, vistiendo trajes coloridos y tocando música andina. Lo que sucedió en la radio no solo generó repercusión en los radioyentes, sino también en la prensa.

Moisés Vivanco y su esposa,
Moisés Vivanco y su esposa, Yma Súmac. (Getty)

Por ejemplo, la revista Alta Voz elogió la presentación de la agrupación musical, calificándola de “triunfante”. En una de sus páginas apareció el siguiente rótulo: “Yma Sumac: soprano lírica india”. Por su parte, el periódico La Noche los presentó como “El Conjunto Folclórico Peruano de Moisés Vivanco con Yma Súmac”.

Las alabanzas continuaban a medida que la agrupación daba pasos firmes en la industria musical. En medio de las presentaciones y el cariño de los peruanos, surgió el amor entre Zoila y Vivanco, que se selló con un matrimonio civil en el distrito de Yanahuara, Arequipa. Esto ocurrió el 6 de junio de 1942, la misma fecha en que la Compañía Peruana del Arte se iba a presentar en el Teatro Municipal de esta región.

Después de su éxito en Perú, la agrupación musical decidió internacionalizarse. Para lograrlo, contaron con las capacidades de Moisés Vivanco, quien en ese mismo año realizó gestiones para que viajaran por varios países de Sudamérica. El primer país que visitaron fue Argentina, donde cambiaron su nombre a Conjunto Folclórico Peruano.

Yma Sumac, la representante del
Yma Sumac, la representante del expresionismo y sonidos andinos en el mundo. (Chiqaqnews)

Como era de esperarse, el concierto en la ciudad capital de Buenos Aires tuvo una gran acogida del público. Es preciso mencionar que las personas que estuvieron inmersas en la industria musical y el periodismo elogiaron a la cantante. Tras su presentación en Radio Belgrano, el diario La Prensa de Buenos Aires calificó a Yma Súmac como la más grande revelación de nuestros tiempos.

En 1943, regresaron a Argentina para presentarse nuevamente en Buenos Aires y, principalmente, para grabar un disco bajo el sello Odeón. De esta manera, la voz lírica de Yma Súmac fue utilizada en temas del folclore peruano, como “Carnaval indio”, “Cholo traicionero”, “Payande”, “La sirena”, “A ti solita te quiero”, “Picaflor”, “Amor indio (Inca son)”, “La benita” y otros. Estas canciones se difundieron con el tiempo en varios países de Latinoamérica.

Otro de los países que conquistó fue Brasil. El Casino de Urca y el Hotel Balneário Casino Icarahy, ubicados en Río de Janeiro, fueron testigos de sus interpretaciones magistrales que lograron cautivar a miles de personas. Estas presentaciones ocurrieron en 1943, año en el que también tuvieron compromisos en Santos, São Paulo y Porto Alegre. Es preciso indicar que la gira en Brasil duró aproximadamente 3 meses.

Tras su exitoso recorrido, regresaron a Lima en 1944 para presentarse en el Teatro Municipal de Lima y en el Teatro Segura. En ese entonces, la agrupación se había separado, lo que los llevó a adoptar el nombre de Compañía Peruana de Arte Folklórico. Esto habría sido motivo para que la anunciaran como ‘La maravillosa soprano incaica Yma Súmac’ en el Teatro Municipal limeño.

Otro de los países que
Otro de los países que conquistó fue Brasil. El Casino de Urca y el Hotel Balneário Casino Icarahy, ubicados en Río de Janeiro, fueron testigos de sus interpretaciones magistrales. (Captura)

La numerosa agrupación fue reducida a dos integrantes: Súmac y Vivanco. A pesar de estos cambios, el éxito en la música continuó. Meses después, ocurrió un hecho sin precedentes: el entonces presidente de México, Manuel Camacho, invitó a Yma Súmac para cantar en el emblemático Palacio de Bellas Artes.

El éxito de Yma Súmac se debió no solo a su talento, sino también al aporte de su esposo. Sobre este asunto, la historiadora peruana Carmen McEvoy escribió lo siguiente: “El triunfo de Yma se debió a su voz, pero también a las habilidades musicales y escenográficas de Vivanco, quien fue capaz de montar espectáculos multitudinarios, cargados de fantasía, que rememoraban la grandeza del imperio incaico”, sostuvo.

Es preciso indicar que el aporte de Vivanco no se habría dado solo en el aspecto de la escenografía. El marketing también jugó un rol importante en la carrera de la artista peruana. Cuando llegaron a Estados Unidos en 1946 para conquistar nuevos mercados, Vivanco no dudó en promocionarla como una legendaria princesa descendiente de Atahualpa. La gestión de Vivanco hizo que lograra un contrato por 5 años con la Music Corporation of America. En ese país se presentó en la emisora de radio WJR Viva America y también se fueron de gira a Ottawa, donde el medio de comunicación Ottawa Citizen resaltó el “increíble rango vocal” y la “peculiar técnica vocal” de Súmac durante una presentación.

Sin duda, Yma Súmac es una artista que ha marcado un hito en la música del Perú y el mundo. La cantante conquistó el mundo gracias a su prodigioso rango vocal y la imagen de exótica princesa inca que proyectó en los escenarios. Lo narrado en esta nota refleja acontecimientos importantes que le sucedieron a la artista, sin embargo, como todas las personas, también pasó por momentos complicados que, por fortuna, no opacaron su talento.

Más Noticias

Gobierno alista salida del jefe del INPE tras escándalos por sobornos: Premier confirma que será incluido en reorganización

El presidente del Consejo de Ministros señaló que la reorganización total del INPE incluiría la salida de Iván Paredes Yataco, implicado en audios y cuestionamientos por sobornos

Gobierno alista salida del jefe

Regidor de Miraflores, José Rosas, sobre crítica de Canales a gerente de seguridad: “Fue demasiado áspero, pero errar es humano”

El regidor de Renovación Popular declaró a Infobae Perú sobre el altercado entre el burgomaestre y el gerente de seguridad, el general Arate

Regidor de Miraflores, José Rosas,

Elecciones Primarias 2025: ¿cómo serán las dos modalidades de votación de los partidos políticos este 30 de noviembre y 7 de diciembre?

Las primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre definirán quiénes competirán por la presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados en 2026, bajo sistemas distintos de votación supervisados por la ONPE

Elecciones Primarias 2025: ¿cómo serán

Juegos Bolivarianos 2025: PNP presenta plan operativo integral ante llegada de más de 4 mil deportistas

Desde la Videna, el general Óscar Arriola detalló la estrategia que implementará la Policía durante los Juegos Bolivarianos. Además, explicó los alcances del nuevo pedido de facultades presentado por el Ejecutivo

Juegos Bolivarianos 2025: PNP presenta

Puno evalúa negar ingreso de bandas y vestuarios de Bolivia a Candelaria 2026 por ataques: “Basta de insultos”

La vicegobernadora Margot de la Riva informó que el Comité de Salvaguarda evalúa pedir a Cancillería medidas que incluyan declarar persona no grata a Napoleón Gómez y a otros bolivianos detrás de la falsa acusación

Puno evalúa negar ingreso de
MÁS NOTICIAS