
El camino de lucha de Lita Rojas, Julia Pérez, Adelina Vargas y Ergilia Rengifo -las viudas del caso Saweto- continúa. Hoy, jueves 2 de noviembre, iniciará el nuevo juicio oral a los responsables del asesinato de Edwin Chota, Leoncio Quintisima, Jorge Ríos y Francisco Pinedo.
Los líderes indígenas ashéninkas de la comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto, ubicada en la provincia de Coronel Portillo región Ucayali, que fueron acribillados el 1 de setiembre de 2014, tras hacer frente -sin descanso- a los grupos dedicados a la tala ilegal que amenazaban constantemente los bosques de sus territorios ancestrales.
El caso se constituye como uno de los más graves en el contexto de los pueblos indígenas del país por las diferentes trabas puestas por el sistema de justicia peruano para asegurar el reconocimiento de los derechos de las comunidades nativas y la protección ambiental en la Amazonía peruana.
Pues, como se recuerda, en agosto de este año, la Primera Sala de Apelaciones de Ucayali anuló la sentencia que dictaminó 28 años de prisión para Hugo Soria Flores, Euricio Mapes Gomez, José Estrada Huayta y los hermanos Segundo y Josimar Atachi Felix.
Esto a pesar de que ya se les había declarado culpables por atentar contra la vida de los cuatro líderes indígenas, quienes previamente habían sido amenazados de muerte por oponerse a la destrucción de los bosques de su comunidad. Edwin, Leoncio, Jorge y Francisco fueron atacados con disparos de perdigones y sufrieron la mutilación de sus cuerpos, mientras se dirigían a una reunión, en medio del bosque.

Las audiencias serán públicas
Las audiencias correspondientes al nuevo proceso se desarrollarán aproximadamente hasta mediados de enero (2024). En ese sentido, durante dicho período, se espera que se realicen alrededor de 30 sesiones, comenzando el día de hoy, a partir de las 6:00 p.m., en el Juzgado Penal Colegiado Permanente de Ucayali. Estas serán abiertas al público y se podrán ver mediante las redes sociales.
En esa misma línea, cabe resaltar que las voces de las viudas de los líderes ashéninkas (Ergilia Rengifo, Julia Pérez, Lita Rojas), incluyendo a una de las hijas de los líderes asesinados; Lina Ruiz, serán de vital importancia, ya que se presentarán como las partes demandantes para defender -de manera firme- el acceso a la justicia, entre otros derechos e intereses, de sus familiares fallecidos.
Así lo ha informado la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), organización de tercer nivel dentro de la estructura de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), movimiento indígena amazónico que viene acompañando el proceso.

El impacto del caso Saweto en el mundo
De acuerdo a Aidesep, el caso Saweto representa la defensa histórica de los territorios comunitarios y ancestrales. En esa medida, este se ha convertido en un indicador internacional que demuestra las diversas amenazas que atraviesan día a día las comunidades nativas en el mundo por el aumento de los delitos ambientales.
Por tal razón, el caso ha llegado a ser foco de atención de gobiernos extranjeros y de la Asociación de Abogados de América, ya que supone la falta de integridad del sistema judicial peruano y la violación de sus obligaciones para garantizar la protección de derechos humanos de los pueblos indígenas.
Sobre ello, el vicepresidente de la ORAU, Jamer López, comentó: “el caso Saweto no debe limitarse únicamente a un discurso político. En este segundo proceso, buscamos que no solo sea un tema político, sino que se traduzca en acciones concretas y reales”.
Más Noticias
UNMSM: así fue cómo nació la universidad más antigua de América y que todavía sigue vigente
Desde su fundación por orden de Carlos V en 1551, San Marcos forjó generaciones de líderes, manteniendo su vigencia como epicentro de ideas, investigación y debate en el Perú

Misa multitudinaria en Chiclayo en honor al papa León XIV: “Es un pontífice con un corazón grande, abierto para acoger a todos”
La ciudad peruana se convirtió en el epicentro de la oración, amistad y esperanza que le deseó lo mejor al sumo pontífice al frente de la iglesia católica

Aeropuerto Jorge Chávez: tránsito de camiones en la avenida Morales Duárez está prohibido desde hoy
Restricción a los vehículos de carga pesada se aplicará hasta el 31 de mayo el 2026, cuando se tiene previsto que se terminen los trabajos en la vía

¿El frío llegará a 12 grados en Lima? Esto respondió el Senamhi de cara a la temporada de invierno
David Garay, especialista en meteorológia del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, se refirió al clima que se avecina en las próximas semanas para la capital peruana

El superalimento andino que mejora la memoria, protege el cuerpo del deterioro celular y fortalece el sistema inmunológico
Nacida en las alturas del altiplano, este alimento emerge como el grano ideal para combatir el desgaste mental, reforzar la musculatura y frenar procesos de envejecimiento celular con alto valor nutritivo
