
El pasado 20 de octubre, Alex Contreras, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló, finalmente y tras meses evadiendo el tema, que el Perú está en recesión. En otro contexto, las críticas probablemente hubieran ido dirigidas directamente a la situación económica del país, mas varios usuarios se tomaron de forma negativa la declaración del funcionario por una simple razón: su expreso rechazo por aceptar la recesión que tiene el país hace meses. Por ello, desde Infobae Perú te mostramos algunas de las opiniones que tuvo el representante de la cartera ministerial más relevante de la patria en los últimos meses.
La recesión a lo largo del año
El Perú ya superó los dos trimestres consecutivos con caída del PBI (producto bruto interno) que se requieren para considerar que un país está en recesión técnica. En enero, la caída fue de -0.93 %; en febrero, -0.62 %; en marzo hubo un crecimiento del 0.30 %, que no modifica el hecho de que aquel trimestre haya sido negativo. Tal ascenso paulatino fue correspondido en abril, cuando el Perú creció 0.44 %. Sin embargo, en mayo sufrimos la peor caída del año: una de -1.32 %. Luego, en junio, la caída fue de -0.56 %.

Diferencias para comunicar el mismo mensaje: Velarde y Contreras
Hay quienes consideran una irresponsabilidad indicar la realidad sin poseer las capacidades para poder enfrentarla. Es clara, por ejemplo, la diferencia de formas en las que el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) negaron la recesión. Por ejemplo, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, declaró en agosto que el Perú no estaba en recesión. Entonces, ¿cuál es la diferencia?
Velarde reconoció desde un inicio que la economía nacional caía; sin embargo, indicó que la suma de otras variables hacían que no se llamara recesión técnica. Según él, que el empleo creciera era un factor que condicionaba el término.

Por su lado, lo de Contreras fue muy distinto. Tras ser consultado respecto a los dos primeros trimestres del año en caída, el representante del MEF tuvo una desatinada predicción: “en julio tendremos la tasa de crecimiento más alta del 2023″. En julio, la economía tuvo una caída de -1.29 %, siendo así el segundo peor mes del año hasta la fecha, solo por una ligerísima ventaja respecto a mayo.
Eso no fue todo. Contreras reconoció que los conflictos sociales y la crisis de las cosechas del 2022 afectaron sobremanera al aparato productivo nacional, pero apuntó que en los tercer y cuarto trimestres del año se iba a presentar el cambio. A la fecha, apenas se cuenta con dos meses del tercer trimestre del año: como mencionado, julio tuvo una caída de -1.29 % y agosto presentó una de -0.63 %. Falta que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publique los estudios realizados en el mes de septiembre, pero se asume que el tercer trimestre, lógicamente, es negativo.

Contreras se niega a contestar
En septiembre y con un país en claro decrecimiento, el ministro Contreras viajó a la ciudad de Nueva York para promover las inversiones en el país. Ahí, la periodista Angélica Valdés de Canal N entrevistó al funcionario, quien habló con mucho optimismo sobre la situación económica nacional.
Ante ello, la periodista interrumpió para preguntarle si el país afrontaba una recesión. El ministro trató de evadir la pregunta recurriendo a frases sobre la necesidad de crecer, mas la periodista volvió a preguntarle acerca de la recesión. Ahí, obligado a contestar, Contreras apenas atinó a decir: “ya he respondido esa pregunta varias veces; la cuestión está suficientemente clara”.

¿Qué es recesión?
Según el Banco Santander, la recesión es una fase de la economía en la que, en vez de crecer, esta se contrae. Cuando un país atraviesa dos trimestres seguidos con un crecimiento negativo del PBI, dicho país se encuentra en una recesión técnica.
Esta contracción de la economía tiene una consecuencia directa en todos los sectores del país, ya que afecta a las familias, las inversiones y las exportaciones, al Estado y a las empresas. Según el exministro y actual director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, las capacidades del Estado se ven disminuidas debido a la falta de recaudaciones; y las familias quedan sometidas a labores menos remuneradas, informales y de corto plazo ante los ajustes de las empresas y la menor generación de empleo.
Últimas Noticias
Gratificación de julio 2025: ¿Cómo aprovecharla mejor y evitar que se esfume en pocos días?
Recibir la gratificación es un alivio, pero también una oportunidad. ¿Qué harás tú con ese ingreso extra?

Calendario de feriados y días no laborables de julio 2025 en Perú
Llegó uno de los meses más esperados por los peruanos, ya que no solo celebramos un año más de independencia, sino que este mes es ideal para salir de vacaciones en familia, programar actividades en los feriados o reencontrarse con los amigos

Pedro Castillo fue válidamente destituido: Corte Suprema rechaza demandas para anular su vacancia
Esta es la primera vez en que la máxima instancia judicial declara improcedentes recursos con los que el golpista pide ser restituido como presidente

Difunden imágenes inéditas del departamento donde hallaron sin vida a José Miguel Castro, testigo clave del caso OAS
El exgerente municipal fue aspirante a colaborador eficaz en los casos de corrupción durante la gestión de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán

Esta será la nueva ciclovía que conectará dos distritos de Lima Norte: tendrá un recorrido de 4 kilómetros
La Municipalidad de Lima apunta a la construcción de 131 km de ciclovía adicionales, para ampliar de forma significativa la infraestructura dedicada a los ciclistas de la capital
