
La evidente recesión económica en el Perú proclamada por diversos analistas, desde hace tres meses, recién fue reconocida ayer por el Gobierno. Horas antes, la calificadora de riesgo Moody’s había afirmado que el Perú atraviesa por este momento crítico y que el año está perdido. Por ello, desde el Congreso, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras tuvo que admitir el declive financiero del país ante la prensa.
Contreras Miranda, meses antes, se había mostrado reacio y había pedido no entrar en un “debate innecesario” sobre el término, pese a que las cifras lo confirmaban. En un intento de poner paños fríos, se aventuró en afirmar que julio registraría la tasa más alta de crecimiento del año. Al publicarse las cifras del PBI a cargo del INEI; no solo se equivocó, sino que ocurrió todo lo contrario: fue el peor mes en términos de crecimiento (-1,29%)
Economía peruana: seis de ocho meses en caída
En lo que va del año (hasta agosto), la economía del Perú ha registrado un resultado adverso en seis de cada ocho meses. Además, con las cifras publicadas de agosto, el PBI registra una caída por cuarto mes consecutivo (Ver cuadro). “Es casi un hecho que tendremos tres trimestres consecutivos de caída”, indicó el economista y exdirector del Banco Central de Reserva del Perú, Luis Arias Minaya.
Recesión en Perú: ¿Qué medidas debe implementar el Gobierno?
Para el ministro de Economía, la receta para salir de la recesión económica es a través de la ley de créditos suplementarios, que fue aprobada ayer por el Congreso con 88 votos a favor y que consta en destinar más de S/1.581 millones para financiar gastos asociados a la reactivación económica, la respuesta ante la emergencia y el peligro inminente por la ocurrencia del Fenómeno El Niño para el año 2024.
“Estamos en un momento crítico que queremos revertir con el crédito suplementario que hemos presentado, que es en mi opinión, lo que nos va a sacar de este contexto difícil”, sostuvo a la prensa.

Discrepancia con los créditos suplementarios como receta
Para Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, la mejor forma no es apuntar al gasto público. “Si pretende cambiar la perspectiva de una recesión a una economía en recuperación a través del gasto público, yo discrepo de esa receta porque ya venimos inyectándole muchos recursos a través de Con Punche Perú y si se ven resultados, no ha funcionado”, mencionó en RPP Noticias.
Fundamentó que la inversión pública se ha contraído, el consumo público —que son bonificaciones, transferencias, subsidios, entre otros—, tampoco han funcionado. “Insistir con la misma receta, tengo mis serias dudas respecto a la efectividad”, opinó.
“Mecanismos de participación privada en empresas públicas”
Por su parte, Carlos Oliva, extitular de la cartera de Economía, sostiene que una restitución de la confianza de los agentes económicos es un proceso largo, que requiere acciones concretas con el objetivo de obtener proyecciones realistas y metas hasta el 2026.
Por otro lado, consideró que debería existir un diálogo con las empresas constructoras de vivienda social para acordar compromisos vinculados a los subsidios para sectores vulnerables. Además, apunta a rescatar la institucionalidad del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización y actualizar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad con el método participativo vigente.
Oliva Neyra menciona que se tienen que incorporar mecanismos de participación privada en las empresas públicas. “Con un mínimo de 30% de participación privada accionaria, la gestión se exime de los sistemas administrativos del Estado”, sostiene. Además, apunta a seguir apostando por la implementación de la ley del servicio civil. “La profesionalización en los gobiernos regionales es urgente”, manifestó.

“Recuperación de la demanda interna”
Por otro lado, el también exministro de Economía, Pedro Francke, consideró que la clave para reactivar el crecimiento es poniendo en marcha nuevos motores económicos con poco prioritario en aquellos sectores que generan mayor cantidad de empleo como la industria, servicios, agricultura, turismo y construcción. “Corresponde reactivar nuestra industria y servicios con una recuperación de la demanda interna”, escribió en su columna en El Comercio.
“Deben promoverse nuevas técnicas productivas agropecuarias y rurales, con fitotoldos, mejor uso del agua, agroecología y cultivos que obtengan mejor precio en los mercados, como palta, café y cacao orgánicos, quinua, piscigranjas, turismo cultural y tantos otros”, sostuvo.
Para el sector laboral, propuso que los jóvenes emprendedores y las pymes tengan la posibilidad de acceder a crédito barato a través de un programa grande como lo fue Reactiva 2. En el caso de las microempresas, se debe apuntar, según plantea, una reforma de la tributación debe hacerla justa y fácil.
Últimas Noticias
Entrada gratis al Museo Tumbas Reales de Sipán este domingo 6 de julio: ¿quiénes pueden ingresar sin pagar?
La medida busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio nacional, facilitando que más personas accedan a la colección de piezas de la cultura mochica

Tráiler que transportaba barriles de ‘monedas’ del BCR se incendió en plena Vía de Evitamiento
El siniestro, ocurrido la madrugada del 4 de julio, provocó congestión vehicular y obligó a remolcar el vehículo afectado para retomar el traslado de los insumos

A qué hora juega Perú vs España HOY: partido por fecha 3 del Mundial Sub 19 de Vóley 2025
La ‘blanquirroja’ buscará levantarse frente la escuadra española para seguir con su participación en la competencia: ambos equipos no han ganado hasta el momento. Entérate los horarios del duelo

Perú vs España EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por fecha 3 del Mundial Sub 19 de Vóley 2025
El equipo peruano asume su tercer desafío en el torneo juvenil y tendrá como rival a la escuadra española. Conoce todos los detalles del duelo y sigue las incidencias

Lima, Arequipa y La Libertad concentran la mayoría de denuncias laborales por gratificaciones, según Sunafil
En lo que va del 2025, la entidad informó que se presentaron más de 6.000 casos de incumplimiento en el pago de este beneficio laboral, y recordó que la fecha límite para realizar el depósito es el 15 de julio
