Cansados de la incesante inseguridad ciudadana en el país, un grupo de pobladores capturó a dos sujetos que intentaron robar una motocicleta en la región Huánuco y los entregó a las rondas campesinas para que hagan valer la justicia popular. Los delincuentes fueron duramente castigados y tuvieron que soportar numerosos chicotazos.
Todo quedó registrado por la cámara de celular de uno de los presentes. Las imágenes muestran a un rondero sostener un chicote, mientras de a uno los ladrones van echándose boca abajo sobre un tablón de madera para recibir el castigo por su actuar delictivo.
De acuerdo a la información de las autoridades, estos sujetos se dedicaban al robo de vehículos menores. Tras concretar la sustracción de una moto, los malhechores se la entregaban a una mafia que se encargaba de desmantelarlas y poner en el mercado negro las piezas.

Luego del castigo, uno de los ladrones promete que no va a volver a pasar. Las imágenes los muestran rodeados de ronderos y pobladores, mientras tienen la mirada hacia el suelo, como muestra de vergüenza por lo sucedido.
No todo quedó en chitazos
Sin embargo, no todo quedó en chicotazos, pues las rondas campesinas también obligaron a ambos ladrones a caminar por toda la zona con un cartel con la frase: “No voy a volver a robar”.
De acuerdo con los reportes, este indignante hecho habría tenido lugar por la madrugada, cuando este par de criminales quisieron aprovechar la soledad y oscuridad de la noche para llevar a cabo el robo sin problemas.

No obstante, esta intento de asalto se vería frustrado rápidamente. Y es que, al notar de las intenciones de los facinerosos, los pobladores de este sector de Huánuco no dudaron en alertar a las rondas campesinas.
Tras el incidente, los integrantes de las rondas campesinas han indicado que sería la propia ciudadanía la encargados de determinar el futuro de los delincuentes, pues han perdido la confianza en la Policía Nacional del Perú (PNP).
¿Cuál es la función de las rondas campesinas?
De acuerdo a la Ley n.º 27908, las rondas campesinas son reconocidas como organizaciones comunales que pueden establecer interlocución con el Estado, apoyar el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las comunidades campesinas y nativas, colaborar en la solución de conflictos y realizar funciones de conciliación extrajudicial conforme a las Constitución y a la ley.

“Así como funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas se aplicas a las rondas campesinas en lo que les corresponda y favorezca”, se detalla en el documento de la misma ley.
Además, se precisa que las rondas campesinas están integradas por personas naturales denominadas ronderos y ronderas, pero que se encuentran debidamente acreditadas. “Tienen los derechos y deberes que la presente ley y demás normas establezcan”, refiere el documento.
Últimas Noticias
Comienza temporada 2025 de avistamiento de ballenas en Tumbes: un espectáculo único captado en video
Entre julio y octubre, el litoral norte del país se convierte en un show natural, con los cetáceos como protagonistas, y su llegada ya ha sido grabada para el deleite de los turistas

Feriados por Fiestas Patrias: ¿Habrá fin de semana largo por 28 y 29 de julio?
En 2025, el calendario de feriados presenta varias fechas clave que permiten a los peruanos disfrutar de un merecido descanso

Esta es la infusión que alivia el insomnio, la ansiedad y el estrés
La bebida natural cuyos efectos sedantes y ansiolíticos actúan sobre el sistema nervioso central promoviendo la relajación

No es Lima: este destino del Perú figura entre las 10 ciudades emergentes del mundo para comer y beber
También es conocida como la capital culinaria desconocida. Esta provincia fue galardonada por su cocina tradicional, en especial sus picanterías y su patrimonio ancestral

Perú pierde su selva: narcocultivos ocupan más de 8.000 estadios en reservas naturales de la Amazonía
La presencia de plantaciones ilícitas de hoja de coca se duplicó en áreas de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene y Cordillera Azul, mientras la salida de USAID deja sin apoyo a más de 100.000 hectáreas de cultivos alternativos
