
El Congreso de la República insiste en impopulares y polémicas propuestas de reforma constitucional pese a la crisis de mala imagen en la que se encuentra sumergido. El pleno de este miércoles 18 y jueves 19 no son la excepción, puesto que entre las propuestas legislativas a debatir para estas sesiones, se ha programado la votación de reconsideración para el proyecto de ley de retorno a la bicameralidad, un dictamen que permitiría a los parlamentarios perpetuarse en la institución.
El planteamiento de este dictamen fue inicialmente impulsado por la congresista María del Carmen Alva durante el 8 de junio del año pasado y pretende modificar un total de 53 artículos de la Constitución Política del Perú, para dividir al Congreso en dos cámaras, la de senadores y diputados, y de permitir que los legisladores puedan reelegirse pasando de una cámara a otra en dos periodos parlamentarios.
Esto constituye más del 25% de la Carta Magna en una votación que ya había sido aprobada, pero que busca tener los votos suficientes para ser instaurada sin necesidad de una consulta popular.
El dictamen ya se encuentra ubicado en la sección de informes finales de reforma constitucional en la agenda priorizada del Parlamento. En el documento, se precisa que esta propuesta goza de un amplio apoyo ya no por parte de la bancada de Acción Popular, sino también por parte de todo tipo de bancadas como Avanza País, Perú Libre, Podemos Perú, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y Perú Democrático.

La propuesta de reforma constitucional podrá ser votada este miércoles 18 a partir de las 5:00 p.m. o el jueves 19 de octubre a partir de las 10:00 a.m. en una sesión que seguirá efectuándose de manera semipresencial.
El largo camino de una bicameralidad que planea saltarse el referéndum
La última vez que se llevó esta controversial propuesta al pleno del Congreso fue en el pleno del 8 de junio del 2023, cuando Hernando Guerra García se encontraba a cargo de la comisión de Constitución y presentó ante el Legislativo un nuevo texto sustitutorio que fue finalmente aprobado con 86 votos a favor, 35 votos en contra y 3 abstenciones.
En esta sesión se vivió en la representación nacional uno de los escenarios más criticados del año, en el que se vio a la congresista María del Carmen Alva presionar a su colega Francis Paredes, una de las tres votantes en abstención, a que cambie el sentido de su voto a favor de la reforma. ¿El motivo? Sobrepasar la cantidad de votos mínimos para que esta reforma constitucional sea sometida a un referéndum.
El polémico video fue captado por las cámaras de Canal N, y aunque la legisladora intentó por todos los medios hacer que Paredes cambie de idea, no lo logró.
Una propuesta interesante, que busca aprobarse de manera errónea
Y es que la intención de que la reforma de retorno a la bicameralidad es tan impopular, que la representación nacional es consciente de ello y no planea contar con la ciudadanía peruana para que la reforma de más de 53 artículos de la Constitución sea aprobada.
Durante la sesión de aquel 8 de junio, el mismo excongresista Hernando Guerra García planteó una reconsideración a la votación, pese a que con 86 votos ya se encontraba aprobada, en una clara intención de que la reforma se salte la consulta popular.
Cabe destacar que una propuesta de retorno a la bicameralidad sí ha sido considerada como provechosa por diferentes expertos en materia constitucional, pues supone una mejoría técnica a las propuestas y un ordenamiento estratégico interno; pero siempre y cuando comprenda únicamente esta modificación, y no el cambio de más del 25% de la Carta Magna sin mayor discusión ni debate que el centrado en una reforma de bicameralidad.
Últimas Noticias
Dioses del Circo queda cancelado tras tocamientos indebidos a Korina Rivadeneira: “De manera definitiva”
Luego de la denuncia formal de la actriz y figura de América TV, la Municipalidad de Santiago de Surco decidió cancelar el show

Sudamérica podría concentrar el 65% de la oferta global de cobre gracias a una cartera en Perú que sumará 900.000 toneladas en la próxima década
Bulldozer. Perú aspira a producir 4,5 millones de toneladas métricas de cobre para 2035, consolidando su liderazgo en toda la región, anunció el IIMP. ¿Cuáles son los tres proyectos que le permitirían afianzar su posición entre los principales productores mundiales?

Cusco FC se pronunció sobre fin del préstamo de Marco Saravia: tomarán medidas legales si el jugador no juega en Universitario
El cuadro ‘dorado’ compartió un comunicado donde reafirman la postura que había expresado días antes Miguel Rondelli, director técnico del equipo

Korina Rivadeneira se pronuncia tras ser víctima de tocamiento indebido en Dioses del Circo: “El respeto es un derecho”
La actriz y modelo relató el incómodo episodio que vivió y pidió priorizar el enfoque en quienes cruzan los límites del respeto.

Niñera desaparece con niña de 2 años, la denuncian en vivo y luego aparece para justificar por qué no llegó
La progenitora recibió la comunicación de Candy Palacios Taricuar, quien indicó que estaba con la menor luego de 24 horas de no comunicarse con la familia
