
Desde pequeños grupos laborales hasta sectores con considerable presencia en el aparato productivo nacional recurren a la unión para potenciar sus mecanismos. La reactivación económica demanda la participación de los actores nacionales porque, lejos de responder a una exclusiva necesidad de recuperarse de la pandemia por el Covid 19, debe afrontar un contexto adverso: los conflictos sociales y los fenómenos climáticos. Sin embargo, tal parece que aquellos actores nacionales han encontrado, pese a lógicas diferencias, a sus pares: los actores de los demás países de la región.
Un total de 314 instituciones microfinancieras de seis países de América Latina se han unido para darle origen a la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (ALAMI). El objetivo de dicha agrupación consiste en potenciar la reactivación económica del sector microfinanciero latinoamericano y brindarle a los grupos poblacionales más vulnerables una red de acceso a los servicios financieros requeridos.

El naciente organismo mantuvo su primera sesión el pasado 5 de octubre en la ciudad de Lima, que ha sido elegida para ser la sede principal de la institución. Los participantes son conocidas empresas microfinancieras de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador y Perú. Matices más, matices menos, a todas las unen los mismos altibajos sistémicos, las mismas complicaciones que implica la región. Delgado Aguirre mencionó, además, que la intención de tener presencia en la región se materializará con mayor facilidad cuando, a mediano plazo, se vayan incorporando empresas argentinas y centroamericanas.
En total, la cartera de productos y servicios de los entes agrupados ofrece su trabajo a más de 18,5 millones de clientes a lo largo del continente, sumando un volumen de colocaciones cercano a 28 mil millones de dólares.
El perfil del consumidor
Los sendos clientes de las empresas tienen una característica común: son microempresarios dedicados a la producción, al comercio y a los servicios, con un crédito entre los quinientos y los mil quinientos dólares.

Estructura de agrupación
Como mencionado, la presidencia la mantiene el Perú. La Agencia Andina dio a conocer que el Consejo que regirá a la organización durante sus dos primeros años se forma de la siguiente manera:
Presidente
Jorge Delgado Aguirre; Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú-Asomif Perú
Vicepresidente
Néstor Castro Quintela; Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo-Finrural (Bolivia)
Directores
Marcelo Diez Medina; Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas-Asofin (Bolivia)
María Clara Hoyos Jaramillo; Asociación Colombiana de Instituciones de Microfinanzas-Asomicrofinanzas (Colombia)
Patricio Chanaba; Asociación de Instituciones de Microfinanzas-Asomif (Ecuador).
Más Noticias
‘New7Wonders’ advierte que Machu Picchu podría perder el título de ‘maravilla del mundo’
En un comunicado, la entidad hace un llamado de atención al gobierno peruano por no atender la problemática en la ciudadela inca que han generado una grave afectación a los turistas que acuden a visitar el lugar

Juan José Santiváñez se defiende y asegura que audios difundidos no acreditan ninguna conducta criminal
El ministro de Justicia y Derechos Humanos cuestionó que las grabaciones hayan llegado a los medios de comunicación

Programación de la fecha 9 del Torneo Clausura de la Liga 1 Perú 2025: partidos, horarios y canales de TV
Una nueva jornada se disputará a mitad de semana y con encuentros electrizantes que moverán las posiciones en la tabla. Conoce todos los compromisos establecidos

Ibai Llanos visitará Perú tras triunfo del pan con chicharrón y abre debate: “¿A quién entrego la sartén de oro?”
El creador de contenido compartió un video en sus redes sociales donde hizo una encuesta al público peruano y se comprometió a visitar el país

Gisela Valcárcel cerró la Teletón 2025 superando la meta en favor del Hogar Clínica San Juan de Dios
La exconductora de televisión regresó a América TV y se convirtió en la figura principal del evento, el mismo que logró el objetivo
