
Desde pequeños grupos laborales hasta sectores con considerable presencia en el aparato productivo nacional recurren a la unión para potenciar sus mecanismos. La reactivación económica demanda la participación de los actores nacionales porque, lejos de responder a una exclusiva necesidad de recuperarse de la pandemia por el Covid 19, debe afrontar un contexto adverso: los conflictos sociales y los fenómenos climáticos. Sin embargo, tal parece que aquellos actores nacionales han encontrado, pese a lógicas diferencias, a sus pares: los actores de los demás países de la región.
Un total de 314 instituciones microfinancieras de seis países de América Latina se han unido para darle origen a la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (ALAMI). El objetivo de dicha agrupación consiste en potenciar la reactivación económica del sector microfinanciero latinoamericano y brindarle a los grupos poblacionales más vulnerables una red de acceso a los servicios financieros requeridos.

El naciente organismo mantuvo su primera sesión el pasado 5 de octubre en la ciudad de Lima, que ha sido elegida para ser la sede principal de la institución. Los participantes son conocidas empresas microfinancieras de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador y Perú. Matices más, matices menos, a todas las unen los mismos altibajos sistémicos, las mismas complicaciones que implica la región. Delgado Aguirre mencionó, además, que la intención de tener presencia en la región se materializará con mayor facilidad cuando, a mediano plazo, se vayan incorporando empresas argentinas y centroamericanas.
En total, la cartera de productos y servicios de los entes agrupados ofrece su trabajo a más de 18,5 millones de clientes a lo largo del continente, sumando un volumen de colocaciones cercano a 28 mil millones de dólares.
El perfil del consumidor
Los sendos clientes de las empresas tienen una característica común: son microempresarios dedicados a la producción, al comercio y a los servicios, con un crédito entre los quinientos y los mil quinientos dólares.

Estructura de agrupación
Como mencionado, la presidencia la mantiene el Perú. La Agencia Andina dio a conocer que el Consejo que regirá a la organización durante sus dos primeros años se forma de la siguiente manera:
Presidente
Jorge Delgado Aguirre; Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú-Asomif Perú
Vicepresidente
Néstor Castro Quintela; Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo-Finrural (Bolivia)
Directores
Marcelo Diez Medina; Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas-Asofin (Bolivia)
María Clara Hoyos Jaramillo; Asociación Colombiana de Instituciones de Microfinanzas-Asomicrofinanzas (Colombia)
Patricio Chanaba; Asociación de Instituciones de Microfinanzas-Asomif (Ecuador).
Más Noticias
“No me interesa la ‘U’”: Alan Cantero se refirió a su continuidad en Alianza Lima y respondió sobre tricampeonato de Universitario
El delantero argentino vence su préstamo en diciembre y deberá volver a Godoy Cruz, en caso los ‘blanquiazules’ no compren su pase

Alianza Lima vs Los Chankas EN VIVO: minuto a minuto del partido por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘blanquiazules’ llegan a Andahuaylas con la oportunidad de lavarse la cara después de un ritmo preocupante en la recta final del campeonato. Los ‘guerreros’, entretanto, se juegan la posibilidad de acercarse al sueño de la Copa Sudamericana 2026

Precio del dólar con baja: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 5 de noviembre en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Ladrones roban la custodia y hasta el dinero de la alcancía de la catedral de Huacho
El robo se produjo con ayuda de fierros y un martillo, que fueron encontrados en la escena del crimen

Caso ‘Vacunagate’: Congreso aprueba acusar a Martín Vizcarra y Pilar Mazzetti por el delito de concusión
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento aprobó el informe final que recomienda acusar al expresidente y a la exministra de Salud por haber utilizado sus posiciones para solicitar dosis del ensayo clínico de una vacuna



