
El pasado 10 de octubre, el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Embajada de Alemania en el Perú se unieron en un esfuerzo conjunto con un mismo objetivo en común: plantar 500 árboles de especies nativas en los valles amazónicos de Moyobamba. Dicho y hecho, la tarea fue llevada a cabo de manera exitosa en el distrito de Calzada, ubicado en la provincia de Moyobamba, departamento de San Martín.
La titular del Ministerio del Ambiente, Albina Ruiz, mencionó que la jornada de arborización de la que fue parte responde al esfuerzo de todos sus participantes, entre los que destacó a cinco instituciones encargadas de liderar las labores de los asistentes: el Ministerio del Ambiente, la Embajada de Alemania en el Perú, el Grupo Caridad de Moyobamba, la Municipalidad Provincial de Moyobamba y la Municipalidad Distrital de Calzada.
Esta vez, la iniciativa respondió a la Gran Cruzada Verde, conocida campaña adscrita al Ministerio del Ambiente que vela por la defensa del medio ambiente desde la plantación de árboles en ubicaciones estratégicas. Para la mencionada actividad, el Minam dispuso que se utilizaran árboles nativos: fueron plantados árboles de quillosisa, amasisa, tangarana, tornillo y caoba; los cuales son representativos del departamento de San Martín y constituyen un elemento de identidad regional para su población.

¿Qué buscó la actividad en Calzada?
El distrito fue escogido pues el Ministerio del Ambiente tenía previsto un proceso de plantación de árboles que contribuyera a mitigar los impactos negativos de la crisis climática en el departamento amazónico. Además, la selva peruana es cuna de una inmensa biodiversidad, por lo que la conservación de la misma es fundamental para mantener sus ciudades verdes, frescas y saludables.
La Embajada de Alemania participa en la iniciativa
La actividad fue realizada en alianza con la Embajada de Alemania en el Perú y el Grupo Caridad de Moyobamba, además del apoyo de las municipalidades distrital y provincial de Calzada y de Moyobamba, respectivamente. Sabine Bloch, quien se desempeña como embajadora en el país, se mostró alegre de que su país hubiera apoyado la actividad, reafirmando su compromiso con las acciones relacionadas al cuidado de los recursos naturales en el Perú. “En la embajada estamos todos muy contentos de participar en esta actividad, pues contribuye con la protección de los bosques del Perú”, señaló.
Asimismo, al evento asistieron el alcalde provincial de Moyobamba, Ronald Gárate; el alcalde distrital de Calzada, Segundo Torres; de Yantaló, Luis Alvarado; de Soritor, Segundo Vásquez; y de Pinto Recodo, Robinson Tantaleán.
Finalizado el proceso de trabajo, el Grupo Caridad se comprometió a cuidar de las nuevas plantaciones. El colectivo lleva realizando trabajos de reforestación en la zona de Metoyacu, en Moyobamba desde hace tres años.
Más Noticias
Billeteras digitales, como Yape y Plin, están desplazando a las tarjetas de crédito: ¿Por qué?
Los e-wallets o monederos electrónicos son ampliamente utilizados en Perú para todo tipo de pagos. Tal es su popularidad, que, por ejemplo, la app del BCP cuenta con unos 14 millones de usuarios

Cusco: 187 mil turistas pendientes de recuperar para alcanzar niveles prepandemia
El arribo de turistas creció en 2024, pero sigue por debajo de las cifras de 2019

Madre de Said Palao rompe su silencio tras escándalo en boda de su hijo con Alejandra Baigorria “De todo corazón que todo se solucione”
María Rosa Castro, suegra de Alejandra Baigorria, expresó su pesar ante el altercado entre Verónica Alcalá y su hija Thamara Medina durante la boda de la pareja.

Minera Poderosa confirma que trabajadores secuestrados en Pataz brindaban servicios a contratista vinculado a la empresa
La compañía Poderosa informó que los 13 desaparecidos trabajaban para un minero artesanal con contrato activo. Mientras la búsqueda continúa, la violencia ligada a la minería ilegal sigue extendiéndose en La Libertad

Anuncian demolición de muro en calle cerca al Estadio Monumental y vecinos se oponen por crímenes de barras bravas
El muro no fue una iniciativa comunal, sino que fue instalado por la empresa GRIMCO en 2001 como parte de un plan de seguridad vinculado al ‘Coloso de Ate’ ante la presencia de delitos
