Después de dos años de trabajo de investigación y excavación llevado a cabo por arqueólogos de Perú, se logró un asombroso hallazgo en la Zona Monumental Arqueológica Huánuco Pampa, que se encuentra en el distrito de La Unión, en la provincia de 2 de Mayo, en la región de Huánuco.
Este gran descubrimiento, que ya empieza a sorprender al mundo, tiene relación con el imperio incaico y confirma que los antepasados de los peruanos no solo estaban avanzados en materia arquitectónica, a comparación de otras culturas de la región, sino también en ingeniería hidráulica.
Estos conocimientos les habrían permitido dotar de agua a miles de personas que habitaban dicho lugar de Huánuco Pampa, que fue declarada por los incas como capital del Chinchaysuyo (uno de los 4 suyos en que estaba dividido administrativamente el Tahuantinsuyo), importante centro administrativo religioso y centro neurálgico entre Quito y Cusco.

¿Qué se halló en Huánuco Pampa?
Específicamente en la meseta altoandina, se halló un sistema de canales de origen Inca, que transportaba agua desde un manantial ubicado a 1.5 o 2 kilómetros de distancia hasta cada uno de los recintos o cuartos que constituyen la casa del Inca.
En declaraciones para la Agencia Andina, el arqueólogo Luis Enrique Paredes Sánchez, gestor del Proyecto Huánuco Pampa y director del equipo encargado de las excavaciones, ilustró que, “en la configuración de las kanchas (estructuras pequeñas de forma rectangular alrededor de un patio), cada edificación tenía una función”.
De acuerdo a su explicación, se logró entender que el agua era vital para distintas operaciones, ya que uno de estos espacios servía para la preparación de alimentos, otro espacio (un poco más allá) para el consumo de los alimentos y un tercero para el almacenamiento de esos comestibles.

Otro espacio, dentro de esa misma estructura, era exclusivamente para la residencia del Inca. “Para llegar a este sitio, donde está ubicada la residencia del Inca, se atraviesa una sucesión de seis portadas (todas de estilo trapezoidal son la de los incas y alineadas perfectamente)”, resaltó el arqueólogo.
El segundo baño inca
En abril de este año, el Ministerio de Cultura dio a conocer el descubrimiento de un segundo baño del Inca en el sector Inkawasi o Casa del Inca, en el interior de la zona arqueológica Huánuco Pampa.
Precisamente, al respecto, Paredes Sánchez manifestó que la estructura hidráulica descubierta recién, cuya profundidad es de 2 metros en promedio, fue elaborada con piedras finamente labradas y está constituida por dos recintos asimétricos, a los cuales se ingresa por un acceso lateral provisto de cinco peldaños.

Asimismo, el especialista informó que, de acuerdo a las evidencias encontradas, su uso era ritual, es decir no era para el Inca sino para sus antepasados, probablemente para una momia.
En este punto, detalló que cada recinto tiene un nicho lateral, así como vertederos y pozas independientes además de un pasaje central por donde discurría el agua hacia un ducto de drenaje.
El Inca tenía otro baño ubicado en un lugar distinto que tenía dos ductos para agua fría y caliente, manifestó Paredes Sánchez.
Según expuso el equipo periodístico de la Agencia Andina, cuando visitaron la zona en cuestión, el nuevo hallazgo estaba cubierto en sus lados laterales con una estructura de madera y plásticos azules, por lo que aún no ha sido expuesta al público visitante.

5 mil años de historia de ingeniería hidráulica
A lo largo de la historia del Perú se ha conocido que los Incas y el Imperio del Tahuantinsuyo trabajaron modernas estructuras que aún persisten hasta el día de hoy. Incluso, la supervivencia de los peruanos data de 5 mil años antes de la llegada de los españoles a nuestro país.
Esa convivencia con la naturaleza hizo que se crearan grandes obras hidráulicas que nos han dejado y que ahora son motivos de admiración y constante investigación, no solo porque la estructura era la solución a los problemas del agua, sino que esta era parte de una veneración a la yacumama (madre agua). Subsisten hasta la fecha ritos y costumbres que tiene que ver con la adoración al agua y al suelo, una prueba viviente son las fiestas de la limpia de Amunas en Tupicocha – Huarochirí.
Actualmente, y gracias al gran trabajo de investigadores, se identifican varios sistemas hidráulicos claramente definidos:
- Sistemas de represas altoandinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Estas represas nunca se posicionaban de los cauces de los ríos
- Sistema de andenes: Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.
- Sistema de amunas: Sistemas, de mayor presencia en la serranía de Lima, constituyen una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que en épocas de los pre incas limeños se hicieron con excelentes resultados; un ejemplo que ha persistido en el tiempo, es la práctica que hasta hoy realizan los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, estructuras abiertas para recibir el agua, la misma que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después
- Sistemas de riegos: Son innumerables los vestigios de grandes obras como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico
Más descubrimientos en Lima
Asimismo, durante los últimos días, también se descubrió la existencia de una reliquia prehispánica. Esta vez, en un negocio ubicado en Lima, en el emporio comercial conocido como la Cachina Fashion. El descubrimiento fue realizado por personal del Ministerio de Cultura (Mincul), en compañía del Ministerio Público y agentes de la PNP, y se trata de un fragmento de textil de cientos de años de antigüedad.

Últimas Noticias
‘El Valor de la Verdad’: Antonio Pavón ganó S/ 25 000 tras revelar romances y secretos de su vida personal
El extorero se abrió en el programa, admitiendo su pasado de mujeriego y cómo el amor por Joi Sánchez lo transformó en un hombre completamente diferente

La Tinka: ganadores del sorteo 1209 de este 6 de julio
La Tinka lleva a cabo dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Estos son los ganadores del Gana Diario del 6 de julio
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Qué se celebra este 7 de julio en el Perú: memoria histórica, patrimonio y desafíos contemporáneos
La confluencia de aniversarios nacionales y globales en esta jornada invita a reflexionar sobre la construcción de identidad, la memoria colectiva y los retos de preservación cultural y social en el Perú actual

Christian Cueva se emociona al decir que extraña a su hija en su cumpleaños tras triunfo de Emelec: “Te amo con toda mi alma”
El futbolista aprovechó su victoria con el equipo ecuatoriano para dedicar un mensaje en señal abierta a su hija mayor por sus once años
