
Cada mes de octubre, Lima es escenario de uno de los cultos católicos más representativos: la procesión del Señor de los Milagros. Esta tradición reúne a miles de fieles, no solo en nuestra capital, sino en diversas partes del mundo donde también se realizan estas procesiones. Es notable la presencia de la hermandad del ‘Cristo de Pachacamilla’ en la organización de estas actividades religiosas.
Durante la procesión, es común ver a los devotos vestidos de morado en honor al ‘Cristo Moreno’. Una descripción del 24 de octubre de 1914 en la revista Variedades decía:
La historia del hábito morado

La costumbre de vestir de morado en honor al Señor de los Milagros viene de muchos años atrás. Pero, ¿cuál es el origen de esta tradición tan arraigada en la cultura peruana? La respuesta nos lleva a una historia de fe, devoción y una aparición milagrosa que cambió la vida de una mujer originaria de Ecuador llamada Antonia Maldonado.
La historia comienza cuando esta ecuatoriana llegó desde Guayaquil a Lima, tratando de comenzar una nueva vida. Sin embargo, su madre la obligó a casarse sin su consentimiento con un hombre adinerado llamado Alonso Quintanilla. A pesar de que el amor no existía en esta unión arreglada, Antonia se convirtió en esposa y juntos se mudaron al Callao.
Trágicamente, la vida del esposo se vio truncada por una enfermedad extraña y meses después de su diagnóstico, falleció. Ante esta pérdida, la guayaquileña tomó una decisión que cambiaría su vida para siempre: dedicar sus días a servir a Dios.
El nacimiento de una tradición

La historia contada por los fieles refiere que una noche, mientras Antonia Maldonado rezaba con fervor, tuvo una visión extraordinaria: vio a Cristo vestido con una túnica morada y una corona de espinas en la cabeza. Lo que sucedió a continuación la dejó atónita.
Con el paso de los años, la creyente ecuatoriana se convirtió en la fundadora de un beaterio en el Puerto del Perú, al que llamó Colegio de Nazarenas. Allí comenzó a utilizar el hábito morado, siguiendo el mandato divino que había recibido en aquella visión milagrosa. La popularidad de este tradicional traje creció, llegando a los mayordomos del monasterio del Señor de los Milagros y a los devotos.
Detalles del hábito morado

Existen dos versiones de este hábito que los peruanos lucen con orgullo durante el mes de octubre. En el caso de los hombres, la túnica tiene dos aberturas a la altura de los brazos y no lleva mangas, sobre la cual se coloca el capote. Además, se ata con un cordón blanco a la cintura, que simboliza el cautiverio de Cristo en el Calvario.
En contraste, el hábito de las mujeres tiene una longitud que llega por debajo de la rodilla, mangas incorporadas y el cordón se ubica en la zona de la cintura. Algunas damas complementan su atuendo con un velo blanco, característico de las sahumadoras y cantoras.
La historia del Señor de los Milagros
Hace más de tres siglos, en una humilde ermita donde los afrodescendientes de Lima se reunían, una imagen se alzaba en una simple pared de adobe. Hoy en día, el Señor de los Milagros es una devoción latente en el corazón de los peruanos, pero su historia está marcada por momentos de desafío y fe inquebrantable.
En 1655, un devastador terremoto sacudió Lima y Callao, dejando a su paso destrucción y dolor. Templos y viviendas quedaron reducidos a escombros, y miles de vidas se perdieron. Sin embargo, en medio de la devastación, la imagen del Cristo en esa modesta pared de adobe permaneció milagrosamente intacta. Este acontecimiento fue el punto de partida para las reuniones nocturnas de veneración a la imagen, una tradición que ha perdurado hasta nuestros días.
A medida que crecía la devoción, hubo intentos de borrar la imagen y prohibir las reuniones en su honor. El párroco de San Sebastián, José de Mena, preocupado por su creciente popularidad, solicitó la intervención del Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, el Conde de Lemos, con la intención de eliminar la imagen y detener las concentraciones, argumentando que iban en contra de las prácticas religiosas de la época.
La respuesta de la comunidad fue un firme rechazo. Se negaron a permitir la eliminación de la imagen que consideraban sagrada. Según cuenta la leyenda, el primer pintor que intentó borrar la imagen se vio sobrecogido por temblores y escalofríos al subir hacia ella. Otro hombre, al acercarse a la imagen, desistió después de presenciar algo inexplicable en ella.
Finalmente, un valiente soldado subió y experimentó algo extraordinario: la imagen pareció volverse aún más hermosa frente a sus ojos, y la corona de espinas adquirió un tono verde. Frente a la persistente insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente expresó su desacuerdo, lo que llevó al Virrey y al Vicario Ibarra a revocar la orden.
Tras el fallido intento de eliminar la imagen, el Virrey Fernández de Castro autorizó oficialmente su culto. Se construyó una ermita provisional en el lugar y el 14 de septiembre de 1671 se celebró la primera misa oficial, con la presencia de autoridades eclesiásticas y civiles. El culto al Señor de los Milagros comenzó a extenderse, y la imagen se convirtió en el Santo Cristo de los Milagros o de Las Maravillas.
Pasaron más de 120 años desde la primera aparición de la imagen en la capilla hasta que su culto se consolidó con la inauguración de un santuario a fines del siglo XVIII. Durante ese tiempo, múltiples homenajes y devociones fueron rendidos a esta imagen milagrosa por autoridades civiles y eclesiásticas, marcando la devoción del pueblo peruano.
Más Noticias
Día de la Visibilidad Lésbica: ¿por qué las mujeres lesbianas tienen más orgasmos que las heterosexuales?
Las mujeres lesbianas tienden a conocer mejor los cuerpos femeninos, comprender la importancia de las caricias y los besos, así como el ritmo, la comunicación y la estimulación directa del clítoris

Ordenan a ‘Tomate’ Barraza dejar de usar la marca ‘Los Barraza’ y variaciones: Indecopi falló a favor de su primo
El locutor y cantante no podrá usar el nombre ‘Los Barraza’ para promocionar su orquesta, además deberá cambiar su logo

Senamhi emite alerta naranja en 13 regiones por fenómeno ‘peligroso’ que durará hasta el martes
La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente emitió un aviso meteorológico que advirtió sobre intensas precipitaciones, descargas eléctricas y fuertes vientos que se registrarán desde el 27 hasta el 29 de abril

Alejandra Baigorria y Said Palao comparten sus primeros mensajes como esposos: “Hoy empieza nuestra historia más bonita”
La pareja compartió videos y fotos de su matrimonio en sus redes sociales, mientras artistas y amigos celebraron este importante paso en sus vidas

El Gran Reloj de Lima, la majestuosa obra que desapareció durante la invasión del ejército chileno
Su construcción tomó seis años y era el mayor atractivo del Parque de la Exposición
