
Esta es la historia de Carmen Ollé, una de las autoras peruanas más influyentes de nuestra época, que viene dejando marca en la generación del siglo XX en el mundo de la literatura. La destacada escritora, que nació el 29 de julio de 1947 en Lima, fue catalogada por expertos como Ricardo González Vigil como una innovadora en el campo de la poesía.
La poetisa, cuya educación se forjó en las aulas de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), es considerada una pieza fundamental en el panorama literario peruano, junto a figuras notables como Blanca Varela y Magda Portal.
A pesar de que su carácter reservado fue, en ocasiones, interpretado como indiferencia. Quienes la conocen en profundidad la describen como una persona transparente, de fuertes lazos familiares y con un humor perspicaz. Un momento importante en su carrera fue la publicación del poemario “Noches de adrenalina” en 1981. Esta obra, que exploró la corporalidad y el deseo femenino, se presentó en un contexto literario con marcada superioridad masculina.
Diana Amaya, investigadora de la Casa de la Literatura, subraya la relevancia de la extensa obra de Ollé. Cabe destacar que en 2015, la escritora fue galardonada con el Premio Casa de la Literatura Peruana, marcando un cambio, ya que hasta ese momento, el reconocimiento había sido conferido únicamente a hombres, tal como lo indica el crítico González Vigil.
El legado de la poetisa no se limita a los premios. Puesto que fue homenajeada en múltiples ocasiones y, paralelamente a su labor literaria, se ejerció como profesora en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), lideró el Centro de Documentación sobre la Mujer entre 1993 y 2000, dirigió el Pen Club del Perú y presidió, la Red de Escritoras Latinoamericanas (Relato). Asimismo, ofreció talleres de escritura y conferencias en distintas instituciones a nivel nacional e internacional.
Sus desafíos en la literatura

Giovanna Minardi, en una conversación con la escritora peruana Carmen Ollé, compartió detalles íntimos de su vida y carrera literaria. La poetisa, quien comenzó a escribir a una temprana edad, alrededor de los 14 años, se aventuró en la prosa, ensayos y textos de ficción. Sin embargo, fue en su regreso a Perú desde París, Francia, en la década de 1980, cuando dio un salto en su obra literaria, abordando de manera extensa sus tres años de exilio en Europa.
La escritora destacó su enfoque narrativo, buscando crear atmósferas que describió como “perversas”, donde explora la psicología de personajes complejos. Además, la revolucionaria poetiza abordó las dificultades que enfrenta como escritora mujer en el mundo literario, destacando los desafíos para publicar, la crítica a la que se ve sometida y la tendencia a ser encasillada en una categoría específica de literatura. También señaló que muchas escritoras de provincias, como Fátima Carrasco y Teresa Ruiz Rosas, arequipeñas de nacimiento, a menudo encuentran su voz lejos de su país, sobre todo en Europa.
En cuanto a su obra, Ollé no solo es conocida por su narrativa impactante, sino también por su uso de la ironía. Un ejemplo de esto es el título de uno de sus poemas, donde se hace referencia al complejo de Electra, pero se enfoca en el personaje masculino en lugar del femenino.
La ironía reside en que, a pesar de la aparente fortaleza del personaje masculino en el poema, se asocia con la debilidad, expresada a través de términos como “semen angustioso” y la incapacidad de soñar o tener ilusiones. Además, se destaca una argumentación causal en el poema, que vincula la virilidad con la construcción de templos y el poder hegemónico, aunque esta aparente virilidad finalmente muestra sus limitaciones.
Movimiento Hora Zero

En los albores de la década de 1970, en el centro del Perú, surgió un movimiento vanguardista que marcaría un hito en la historia de la poesía: el Movimiento Hora Zero. Sus fundadores, Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz, dejaron una huella indeleble con su manifiesto “Palabras Urgentes”, considerado como el nacimiento oficial del movimiento.
A medida que el número de seguidores de la corriente revolucionaria crecía y sus recitales se extendían por todo el país, surgieron tensiones. Los poetas de Hora zero se encontraron en enfrentamientos con los seguidores del partido aprista y grupos políticos de extrema izquierda. Estos últimos, celosos de la independencia y el éxito del movimiento, saboteaban violentamente sus presentaciones en las universidades nacionales.
En una segunda etapa del movimiento, en París, figuras como Verástegui, Carmen Ollé y José Carlos Rodríguez se unieron a poetas francófonos de diversas nacionalidades, incluyendo griegos, argelinos, marroquíes, mexicanos, belgas y franceses. Juntos redactaron y publicaron el manifiesto “Message D’Ailleurs” (Mensaje desde allá, 1978), lo que refleja la influencia internacional del movimiento. Incluso el alcalde de París, Jacques Chirac, reaccionó ante octavillas distribuidas en uno de los recitales del movimiento, calificándolos como “revolucionarios de café”.
La aparición de la figura femenina

Durante la segunda mitad de los años setenta y la primera de los ochenta, Hora Zero continuó su activismo a través de “actos contundentes”, que incluyeron marchas, pronunciamientos y recitales masivos. Estos eventos solían llevarse a cabo en el contexto de festividades populares. Los poetas del movimiento revolucionario y sus amigos, entre ellos artistas e intelectuales como Raúl Gallegos, Nené Herrera, José Antonio Ríos, Alberto Escalante y el pintor Carlos Ostolaza, vivían una intensa vida bohemia centrada en bares del centro de Lima como el Wony, Chino Chino, Palermo, La Llegada y, en los últimos años, el bar Queirolo.
Lo que lo hace más destacado es que fue el primer movimiento poético en proclamarse abiertamente como feminista en el Perú. Entre las firmantes de este manifiesto se encuentra Carmen Ollé, autora del influyente poemario “Noches de adrenalina”. El protagonismo de las mujeres y militantes horazeristas fue fundamental, como se destaca en la antología preparada por Tulio Mora, “Los broches mayores del sonido” (2009).
Obras de Carmen Ollé

- Todo orgullo humea la noche (1988)
- ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992)
- Monólogos de Lima (2015)
- Las dos caras del deseo (1994)
- Pista falsa (1999)
- Una muchacha bajo su paraguas (2002)
- Retrato de una mujer sin familia ante una copa (2007)
- Halcones en el parque (2012)
- Halo de la Luna (2017)
- Amores líquidos (2019)
Más Noticias
Es el distrito más alejado de Pataz y el único en toda la provincia cuyo territorio está cubierto casi por completo por selva
Lo que más llama la atención de quienes visitan el distrito es su ubicación en plena selva alta, un área dominada por densos bosques lluviosos que se extienden entre las montañas

Masacre en Pataz es noticia internacional: Así informaron medios de todo el mundo sobre la “espiral de violencia sin control”
Los detalles sobre el secuestro y asesinato de 13 trabajadores en la mina La Poderosa se han difundido a nivel global, reflejando la creciente inseguridad en las zonas mineras del país y la incapacidad de las autoridades para detener el crimen organizado.

Juan Luis Cipriani, denunciado por abuso sexual, señala que sí puede estar en la antesala del cónclave por convocatoria del Vaticano
El cardenal peruano, sancionado por un caso de pederastia, aseguró que acudió a Roma para participar en las reuniones previas al cónclave “tan pronto fue convocado” por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re

Masacre en Pataz: últimas noticias de la muerte de 13 mineros secuestrados dentro de socavón de mina en La Libertad
Se hallaron los cuerpos de los mineros secuestrados con signos de haber sido torturados antes de ser cruelmente asesinados por sicarios de la banda criminal de alias “Cuchillo”

Alejandra Baigorria explica por qué empujó a su madre en su baile de bodas: “Iba a bloquear todo”
La exchica reality aclaró la situación que vivió con su madre en el día de su boda y que se volvió viral en redes sociales
