
El Perú es uno de los últimos grandes bastiones que tiene el cristianismo en esta parte del continente. Y es que son muchas las fiestas y devociones que el pueblo peruano en el ámbito religioso.
Pero sin lugar a dudas, la más importante del año, y en la que la gran mayoría de fieles suele demostrar su fe, es durante la procesión del Señor de los Milagros, conocido también como el Cristo de Pachacamilla.
Y es que durante sus días centrales, los últimos de cada octubre, son millones de peruanos de todo el mundo los que le muestran al mundo cuando profunda es su fe. Lo que algunos todavía desconoce es cual es el verdadero origen de esta devoción que lleva más de 350 años en nuestras calles y que cada día parece ser más grande.
Devoción y misterio

La historia de esta imagen se remonta al siglo XVI y está envuelta en un manto de misterio. La leyenda dice que fue pintada por un esclavo angoleño traído a Perú, pero no se puede confirmar con certeza quién fue el autor de esta obra.
La imagen original del Cristo fue registrada por primera vez en 1651 en Pachacamilla, y con el tiempo, se le agregaron representaciones de Dios Padre, María y María Magdalena. Este Cristo es conocido como Moreno debido a la fuerte presencia de fieles de piel oscura entre sus primeros devotos. Durante décadas, la imagen fue retratada con tez morena.
El primer milagro
En 1655, un fuerte terremoto sacudió Lima y Callao, destruyendo templos y viviendas, y cobrando miles de vidas. Sin embargo, la imagen del Cristo en la simple pared de adobe permaneció intacta. Este evento marcó el inicio de las reuniones para venerar la imagen los viernes por la noche, una tradición que ha perdurado hasta nuestros días.
Preocupados por su creciente popularidad, el párroco de San Sebastián, José de Mena, solicitó la intervención del Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, el Conde de Lemos, para eliminar la imagen y detener las reuniones, argumentando que iban en contra de las prácticas religiosas de aquellos tiempos. Sin embargo, la respuesta de la gente fue de rechazo y se negaron a permitir la eliminación de la imagen.
Vaya que lo intentaron

Según cuanta la leyenda, el primer pintor que intentó borrar la imagen fue sobrecogido por temblores y escalofríos cuando subió por la escalera hacia la imagen. Otro hombre, al acercarse a la imagen, desistió después de ver algo inexplicable en ella.
Tras el intento fallido de borrar la imagen, el Virrey Fernández de Castro dio luz verde para autorizar de manera oficial su culto. Entonces, se construyó una ermita provisional en el lugar y el 14 de septiembre de 1671 se celebró la primera misa oficial ante las autoridades eclesiásticas y civiles.
El culto al Señor de los Milagros comenzó a difundirse, y la imagen se convirtió en el Santo Cristo de los Milagros o de Las Maravillas.
Otro terremoto y la primera procesión
El 20 de octubre de 1687, otro terremoto asoló Lima, y las autoridades eclesiásticas decidieron que una réplica de la imagen saliera en procesión por las calles de la capital.
Desde entonces, miles de fieles de todo el mundo se congregan en Lima cada mes de octubre para participar en estas procesiones.
El virrey y las Nazarenas

Cuando el Perú se encontraba bajo las órdenes del Virrey Manuel Amat y Juniet, el nuevo representante de la corona española en nuestras tierras decidió ayudar con 150 pesos, a manera de limosna, para la construcción del Templo de Nazarenas. Esto se dio entre 1764 y 1776. La cantidad se duplicaría en 1775.
El 21 de enero de 1771, el nuevo Templo de Nazarenas fue inaugurado, marcando otro hito en la devoción al Señor de los Milagros.
¿Por qué de morado?

La historia del color morado asociado al Señor de los Milagros tiene una historia aparte pero igualmente interesante. Antonia Maldonado, una mujer ecuatoriana, llegó a Perú y se casó con Alonso Quintanilla.
Aunque las autoridades cerraron el beaterio, Antonia Maldonado y sus seguidoras continuaron su devoción al Cristo de Pachacamilla y adoptaron el morado como símbolo de su fe.

La devoción al Señor de los Milagros se ha arraigado profundamente en la cultura peruana y ha trascendido las fronteras. Cada octubre, las procesiones atraen a miles de devotos de todo el mundo, y la imagen del Cristo Moreno sigue siendo un símbolo de esperanza y milagros para aquellos que buscan su intercesión.
La historia del Señor de los Milagros es una prueba del poder de la fe y la resistencia de una devoción que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Más Noticias
Reventó el Pozo de La Tinka con más de S/6 millones: esta es la jugada ganadora del sorteo del 5 de octubre
Conoce los números ganadores y cómo un peruano o peruana se convirtió en millonario con la combinación perfecta que lo llevó a ser el único en llevarse cerca más de US$ 6 millones

SJL: Violento atentado a bus de la empresa Santa Catalina deja al chofer gravemente herido
El ataque ocurrió en la avenida El Sol, a pocos metros de la Universidad Privada del Norte. Sujetos en un vehículo lineal dispararon contra la unidad llena de pasajeros

El Valor de la Verdad: Xoana González se llevó 25 mil soles tras confesar que se fumó a su mamá y su lucha contra las adicciones
La argentina no se guardó nada y compartió cómo enfrentó el alcoholismo, el consumo de drogas y hasta la censura en Onlyfans, mostrando su lado más humano y resiliente

Qué se celebra el 6 de octubre en el Perú: efemérides que delinean identidad, cultura y política
Los acontecimientos del 6 de octubre revelan hitos que han modelado la cultura, la política y la sociedad peruanas, invitando a reflexionar sobre su legado y proyección

Christian Domínguez y la vez que acusó a Karla Tarazona de perjudicar la pensión para su hija mayor: “No querías que le diera”
En aquella entrevista televisiva del 2018, el cantante de cumbia acusó en vivo a la conductora de interferir en la conciliación con Melanie Martínez
