Ángela Loayza (20) trota. Es el penúltimo sábado de la Liga de Futsal Down T21 de Lima y Callao, que se juega en la Videna, y dentro de poco su equipo —Empate Escuela Deportiva— se medirá con el conjunto de la Universidad San Martín. Ahora hace saltos laterales y movimientos sostenidos para elongar los músculos. Es la única jugadora en la competencia.
A fines de agosto, fijó la cuota de género en un deporte todavía dominado por hombres. Pisó el campo mientras lanzaba besos a la tribuna donde estaban sus papás. Entonces, el comentarista hizo una pausa y el coliseo rebalsó en aplausos ante esa conquista. “A partir de aquí —dijo— se empieza a forjar una nueva historia por continuar con la inclusión y la igualdad”.
“Mi gusto es el ejercicio, me encanta, me encanta”, dirá, más adelante, Ángela Loayza, en cuyo perfil de LinkedIn consigna, además, que es cinturón amarillo en karate, que nada estilo libre, mariposa, espalda y bucea, que juega básquet y que hizo un voluntariado en un colegio.
“El ejercicio es el mejor camino para normalizar las capacidades diferentes”, dirá el interno de Psicología, Gabriel Lazo, parte del grupo de especialistas que acompañan a Empate y la selección del país.
La Liga de Lima y Callao fue organizada por el Colectivo Down Perú, fundado y presidido por la activista Gissely Alvarado, quien, junto a otras mamás de niños con esta condición, impulsó la creación de una escuela formativa con talleres de iniciación en futsal, fútbol, baloncesto, atletismo, entre otros; y que, en 2022, organizó el tercer Mundial de futsal Down.
Ángela es una de las fundadoras de Empate. “Se dice que son unas 40 mil personas que forman parte de la comunidad peruana de síndrome de Down. Mi hijo Joaquín es una de ellas. Cuando nació, en 2008, yo no tenía conocimiento alguno de lo que era el síndrome de Down. Nunca me había interesado en aprender sobre algún tipo discapacidad”, escribe Alvarado en una columna difundida por la revista Sudor.

“Es cierto que en los últimos años hemos logrado cierta visibilidad a nivel social, pero desde un enfoque muchas veces erróneo. Considerar ‘angelitos’, ‘niños eternos’, ‘pobrecitos’ o ‘seres llenos de puro amor’ [...] invisibiliza otros aspectos de la vida de estas personas, que también sufren, reniegan y se frustran como el resto. [...] No son seres de segunda clase, sino con derechos y también merecen y necesitan una vida digna”, sigue en su texto.
“Cada familia tiene una experiencia distinta —dice Saida Vargas, mamá de Ángela—. El doctor decía que los latidos y el desenvolvimiento estaban bien. Cuando nació, de pronto, la pregunta fue: ¿qué pasó? Él solo nos dijo que era una ‘tinka’, que tenía buen pronóstico y había que seguir estimulándola. Fueron momentos de angustia, pero con mi esposo dijimos: para adelante. Es normal que los padres sientan temor al inicio, pero hay que tomar confianza a su hijo. Si ellos tiran la toalla, el niño no va a avanzar. Ángela tiene su carrera técnica, se está desenvolviendo en lo que le gusta, hace deporte”.
Desde 2018, los integrantes de la selección peruana de futsal Down y de la escuela a la que Ángela pertenece han ido reforzando su autoestima y autonomía a través de la práctica deportiva. Han representado al país con pasión y, la mayoría de veces, con recursos propios. Organizan ventas o eventos con causa. A la fecha, por ejemplo, desarrollan una rifa para reunir dinero y financiar el viaje a la Copa América Futsal, que se desarrollará en Brasil.

“Trabajamos con deportistas de alto rendimiento que no han sido formados como tal desde chicos. Es un trabajo emocional, de habilidades sociales, pero también hay entrenamiento metacognitivo, de atención, memoria, respuesta. Nuestras sesiones se enfocan en hablar con los deportistas y su familia. Creo que es la mirada más allá de la persona que tiene una condición, el deporte permite eso”, señala Gabriel Lazo, interno de Psicología, un chico trans.
“Somos dos poblaciones vulnerables y de alguna manera la lucha es similar por alcanzar políticas públicas que nos respalden. Lo que pedimos al Estado es que nos abrace a todos. Es interesante cómo nos vemos, como si se tratara de un espejo: ellos por reivindicar su exposición en espacios a través del deporte, y de alguna manera yo tratando de ejercer en un país que no garantiza los derechos de mi comunidad”, continúa.

Alejandra Iturrioz, jefa del Departamento de Psicología de la selección, considera que aún hay puertas cerradas. “Puertas que solo se derriban con información —dice—. Todavía estamos en lucha constante para seguir incluyendo personas con síndrome de Down en la parte educativa y laboral. Sin embargo, en el deporte hay una ventana que estamos abriendo para que se pueda visualizar su trabajo. Todos somos iguales, tenemos los mismos derechos. Poco a poco se está rompiendo el estigma y ese mensaje errado”.
Al final de la jornada, el conjunto perderá por seis tantos, ella ingresará al camerino molesta y después se dejará ver llorando. “No me gusta perder”, dirá. “No le gusta, no. Desde chiquita ha tenido esas ganar de ir por todo”, dirá su mamá, antes de perderse por el césped que las conduce a la salida, de vuelta a casa.
Más Noticias
Hallan fósil de 470 millones de años de antigüedad en Cusco y lo nombran en honor a la hoja de coca
El Bactroceras cocafolium es un cefalópodo antiguo que se destaca por tener una concha recta y tabiques internos que le permitían flotar en el mar

Empresario conoció a tres ganadores del pozo millonario de la Tinka, pero terminaron en la quiebra: “Se gastaron todo”
El empresario Augusto Peñaloza, el ‘Tío Rockefeller’, narró el caso de tres personas que terminaron en la bancarrota por no saber manejar su fortuna

¿Debió ser anulado el gol del triunfo de Universitario?: Video aclaró polémica ante Independiente del Valle por Copa Libertadores 2025
La ‘U’ pudo quedarse con los tres puntos en el duelo por la fecha 4, sin embargo, el árbitro le invalidó un tanto a José Carabalí al último minuto. El VAR no lo llamó para que la revise

Ricardo Mendoza confirma cuándo se casará con Katya Mosquera
El actor cómico confirmó que su boda con su novia será muy pronto. Magaly Medina aprovechó la oportunidad para bromear sobre cómo Mendoza encontró el amor tras varios rumores sobre su vida amorosa

Magaly Medina exige investiguen a Edwin Sierra tras confesiones de Greissy Ortega: “Él merece un castigo, es asqueroso”
La presentadora recordó que la seducción a una menor de edad es un delito y cuestionó que el comediante no haya sido sancionado en su momento
