
En los últimos días de septiembre, distintos gremios marítimos, trabajadores portuarios y empresas de transporte por mar se han pronunciado sobre la revisión del proyecto de ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1413 para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y carga. Pero, ¿a qué viene todo esto?
En mayo de este año, el Ejecutivo solicitó la revisión de esta iniciativa legislativa en busca de promocionar y brindar facilidades a los transportistas marítimos en el tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga, y apruebe otras disposiciones.
El pasado 5 de septiembre se llevó a cabo la reunión de trabajo de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso para la revisión del proyecto de ley. Al respecto, la entonces ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, se pronunció a favor de tal liberalización, pues consideraba que el cabotaje marítimo es una alternativa viable para el transporte de carga y de pasajeros, sobre todo en situaciones de emergencia como las que enfrenta el país.

¿Qué busca el proyecto de ley?
El proyecto de ley N° 5175-2022 busca modificar el Decreto Legislativo N° 1413 para brindarle facilidades a los transportistas. La medida consiste en eliminar el requisito de contar con un permiso de operación y constitución en el país, simplificando así la implementación de esta forma de transporte. Además, el proyecto pretende la creación de un marco normativo que permita la evaluación de propuestas innovadoras en favor del transporte marítimo a lo largo del país. Asimismo, estructurar un sistema de transporte alternativo para contenedores y diferentes tipos de carga, cuya finalidad fortalezca los procesos de respuesta en situaciones de emergencia, como bloqueos de carreteras o, precisamente ahora, en caso de situaciones de emergencia, la afectación de los tramos costeros producto del fenómeno El Niño.
En dicha reunión, el presidente de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR), Favio León Lecca, precisó que el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo, lejos de favorecer a las navieras extranjeras, brinda con especial beneficio mayor comodidad en los costos al destinatario.

Según comprueba la última Encuesta Nacional Logística 2023, el precio de venta de un producto consiste hasta en un 16% de su costo logístico. Por lógica, aquellos costos integran los problemas en el transporte por carretera y en la distribución de mercancías, cuestiones simplificadas desde el transporte de cabotaje.
Además de las implicancias financieras, León Lecca refirió que la imposibilidad de moverse por el país en ciertas circunstancias es sencillamente resuelto con esta modalidad. Al respecto, mencionó que, en el fenómeno El Niño del 2017, la ayuda a los damnificados del norte fue en buena parte debido a las navieras locales y extranjeras.
Más Noticias
Eliminación de seis feriados no es viable, señala el ministro de Defensa
Ni el Ministerio de Trabajo, ni el de Comercio Exterior aún han emitido opinión ante los proyectos de ley del Congreso que eliminan feriados. Pero el primer respaldo del Ejecutivo sobre los feriados viene de Defensa

Examen de admisión UNFV 2025: artículos prohibidos, documentos obligatorios, locales de evaluación y todos los detalles
La prueba se llevará a cabo al mismo tiempo en diez sedes. Además, se aconseja a los postulantes asistir con tiempo de anticipación

Mario Vargas Llosa dejó carta a sus tres hijos revelando el diagnóstico de su enfermedad terminal y últimos deseos
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció recientemente, dejó una carta emotiva a sus tres hijos, en la que les explicó su enfermedad incurable y les pidió que vivieran con dignidad su última etapa de vida

Mario Vargas Llosa y su difícil relación con su padre tras no aceptar su vocación: “La literatura fue mi salvación”
La relación del escritor peruano con su padre, Ernesto Vargas, estuvo llena de tensiones. Aunque su padre intentó alejarlo de la literatura, fue en un colegio militar donde el futuro Nobel de Literatura consolidó su vocación, demostrando que, a pesar de todo, la pasión por los libros lo definió

Perú registra 49 feminicidios entre enero y marzo de 2025: el 55.1% de víctimas tiene entre 18 a 29 años
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brindó las cifras del primer trimestre de este año. El 77,6 % de los casos se registraron en áreas urbanas, mientras que el 22,4 % tuvieron lugar en zonas rurales
