Aspec advierte que nueva Ley anti spam vendría ‘con trampa’ y pide a Indecopi tomar acciones: “Usuarios seguirán recibiendo llamadas”

Congreso aprobó recientemente la ley de llamadas spam; sin embargo, un cambio en el texto original abre la puerta para que las empresas o call centers sigan contactándose con usuarios

Guardar
Un cambio en el texto
Un cambio en el texto original dejaría la puerta abierta para que empresas sigan llamando a usuarios. Foto: composición Infobae/Andina/

El pasado viernes, el Congreso de la República promulgó por insistencia—tras ser observada por el Poder Ejecutivo—la ley de llamadas spam, la cual modifica el Código del Consumidor. Esta nueva norma pone fin a las reiteradas comunicaciones de carácter publicitario por parte de las empresas. Sin embargo, un cambio a último momento en el texto legal desnaturalizaría el objetivo de dicha ley.

De acuerdo con la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), la modificación dejaría la puerta abierta para que las empresas o call centers sigan llamando a los consumidores, de tal manera que lo avanzado a la fecha parezca un retroceso a foja cero.

“Lo que sucede es que en el inciso e) del art. 58° objeto de modificación, se habría reemplazado la conjunción “y” por la disyunción “o”. Este supuestamente inocente cambio de una sola letra abre una vía inesperada para las empresas puedan seguir contactando al consumidor”, explica el gremio.

En efecto, en lo referido a las excepciones para que la empresa pudiera contactar al consumidor, el texto original decía lo siguiente:

  • “La única excepción a esta prohibición (de comunicarse) es el envío de una comunicación comercial o publicitaria a aquel consumidor que se contacte directamente con el proveedor y autorice, expresando su consentimiento libre, previo, informado, expreso e inequívoco, de ser contactado…”

En cambio, el texto finalmente aprobado señala lo siguiente:

  • “La única excepción a esta prohibición (de comunicarse) es el envío de una comunicación comercial o publicitaria a aquel consumidor que se contacte directamente con el proveedor o autorice, expresando su consentimiento libre, previo, informado, expreso e inequívoco, de ser contactado…”
Aspec solicitó a Indecopi tomar
Aspec solicitó a Indecopi tomar acciones ante dicho cambio que abre la puerta a las llamadas spam. Foto: composición Infobae/Andina

Llamadas spam: “Nada cambiaría”

De acuerdo con Aspec, en la versión inicial había un único camino para que la empresa pudiera comunicarse con el consumidor, el cual constaba de dos pasos:

1) Que el consumidor se comunique con ella previamente; y 2) Que la autorice a contactarlo.

Sin embargo, en la última versión aprobada, las condiciones ya no son tan restrictivas y hay dos posibles caminos:

1) Que el consumidor se comunique con ella previamente; o 2) Que la empresa pueda contactarlo para solicitarle su autorización para recibir sus mensajes.

“Es decir, en la práctica, nada cambiaría y los consumidores seguirían siendo bombardeados con las mortificantes llamadas”, indicó.

Para Aspec, no existe razón alguna para este cambio que disminuye sustancialmente la efectividad de la ley excepto que se quiera beneficiar a los empresarios. Por tal motivo, solicitó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) a adoptar acciones inmediatas para que una ley tan esperada por los consumidores no sea “letra muerta”.

Ley antispam pondría en riesgo a empresas y trabajadores de call centers

Tras la aprobación por insistencia de la mencionada ley a cargo del Congreso, empresas advirtieron que ello impactaría directamente no solo a los centros de trabajo que manejan call center, sino también a otros negocios y compañías que ofrecen el servicio de envío de mail y publicidad.

Abogada Patricia Kcomt indicó que
Abogada Patricia Kcomt indicó que la ley aprobada conllevaría a un posible cierre de los call center.

La abogada Patricia Kcomt, especializada en derecho laboral, indica que la ley podría tener un efecto colateral a nivel de crecimiento empresarial, traducido en la pérdida de clientes. En el terreno laboral, tal hecho conllevaría un posible cierre de los call center.

“Esto impactaría en el personal, el cual se vería reducido, teniendo en cuenta que al cesar a los trabajadores se les tendría que efectuar sus pagos y el otorgamiento de otros beneficios laborales, en caso de no hacerlo, los trabajadores podrían tomar acciones judiciales y reclamar el pago de beneficios laborales a la empresa usuaria”, refirió.

Más Noticias

Magaly Medina respaldó el paro de transportistas y exigió acción al Gobierno: “Defendamos el derecho de los peruanos a vivir sin miedo”

La conductora dedicó un emotivo mensaje al país tras el paro nacional de transportistas, respaldando su reclamo y cuestionando duramente la falta de acción de Dina Boluarte frente al crecimiento de la delincuencia

Magaly Medina respaldó el paro

Magaly Medina reprocha a Nicola Porcella por renegar del Perú: “Negar tus raíces es como negar a tus padres”

La conductora de Magaly TV La Firme cuestionó al exchico reality por negar sus raíces peruanas y calificó su actitud como “guachafísima y atorrante”

Magaly Medina reprocha a Nicola

Magaly Medina comparte Audio de Gustavo Salcedo que lo desmiente y confirma empujón a productor en el malecón: “Se cayó de cabeza”

En la emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la periodista presentó un revelador audio donde Gustavo Salcedo, aún esposo de Maju Mantilla, admite haber empujado al productor Christian Rodríguez en el malecón de la Costa Verde. La conductora pidió que el material sea tomado en cuenta por la justicia

Magaly Medina comparte Audio de

La firme postura de Manuel Barreto sobre “la pizarra de jugadores” que encontró Óscar Ibáñez antes de dejar la selección peruana

El Jefe de la Unidad Técnica de Menores, actualmente, se ha puesto el buzo de Perú, sucediendo al último interino, para preparar un partido amistoso contra Chile, en La Florida

La firme postura de Manuel

Women CEO Perú: “Es inaceptable que cientos de policías estén asignados a reprimir protestas mientras la ciudadanía sigue desprotegida”

El pronunciamiento de la organización de mujeres empresarias subraya que el clima de inseguridad está deteriorando la confianza de los inversionistas y obstaculizando el crecimiento económico nacional

Women CEO Perú: “Es inaceptable
MÁS NOTICIAS