
La congresista María Acuña ha propuesto un proyecto de ley para establecer como requisito para contraer matrimonio que las personas se sometan a un examen psiquiátrico. La finalidad de esta iniciativa legislativa de la integrante de Alianza Para el Progreso (APP) es que se reduzcan los índices de violencia contra la mujer. Sin embargo, de acuerdo al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), la mayoría de agresores no tienen problemas mentales.
Los índices de violencia contra la mujer en el país son preocupantes. Aproximadamente cada dos días asesinan a una mujer y a diario se registran, por lo menos, 30 denuncias de violencia sexual, donde la mayoría de las víctimas son niñas y adolescentes.
En medio de este difícil contexto, la legisladora Acuña Peralta ha presentado un cuestionado proyecto de ley que pretende que los futuros cóyungues pasen por un examen psiquiátrico con la finalidad de que se reduzcan los niveles de violencia basada en género.
“Es cierto que la familia es la base de la sociedad, pero también es cierto que el matrimonio es la base sólida sobre la cual se cimienta una familia. Innumerables estudios psicológicos y sociológicos comprueban que el factor que más afecta la construcción mental de los hijos, ya sea con consecuencias positivas o negativas, es la calidad de la relación que llevan los padres”, detalla en el documento.
La mayor parte de la iniciativa está enfocada en la importancia de la familia y el matrimonio, es decir, del rol de la mujer dentro del hogar. En los últimos párrafos del proyecto de ley se resalta la supuesta relación entre salud mental y violencia contra la mujer.
“La propuesta se basa en el absoluto convencimiento que la única forma de combatir la violencia entre las personas es fortaleciendo en cada una de ellas la formación de valores y la salud mental. Es por eso que se plantea primariamente que la célula básica de la sociedad, que es la familia, se constituya tenga una base saludable, no solo física (como ha sido siempre) sino también mental, que permita formar una nueva sociedad con valores más equilibrada y respetuosa”, indica.
Sin embargo, estudios revelan que los agresores de mujeres no presentan problemas de salud mental.
Prejuicios en la violencia contra la mujer
En la sociedad existe mucho desconocimiento sobre todo lo que implica la violencia contra la mujer. Muchas veces se cree que es el alcoholismo lo que desencadena los hechos violentos, otras veces se cree que supuestamente los ‘arranques de cólera’ conllevan a los hombres a maltratar a sus parejas. También es muy común atribuir a los agresores problemas de salud mental, pero esto ha sido desmentido.
En el 2019, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) publicó el informe Víctimas y victimarios que revela la realidad detrás de los rostros de los feminicidas. Se trata de un estudio practicado en hombres sentenciados por el delito de feminicidio para conocer sus perfiles, crianza, estilo de vida, relación con la víctima y situación en la que cometió el atroz hecho.
En el documento, la entidad destaca la existencia de estudios peruanos que evidencian que la mayoría de feminicidas que participaron de estos estudios no tenían problemas de salud mental. “Un reciente estudio desarrollado en el Perú, aplicando un test de personalidad a una población que cometió violencia hacia las mujeres; concluye que la mayoría de agresores no presenta trastornos de personalidad, lo cual permite señalar que la mayoría ejerce violencia contra las mujeres sin que probablemente ninguna enfermedad mental los exima de su responsabilidad moral o social”, resalta.
En lo que concierne a mitos sobre la violencia contra la mujer, la investigación practicada por el Minjush detalla que el 60% de los feminicidas no consumía drogas antes de ser recluido, mientras que más de la mitad de los encuestados reveló que tenía un consumo mínimo de alcohol.
Políticas públicas sin conocimiento
Tomando en cuenta lo mencionado, la abogada Brenda Álvarez señaló que el proyecto de ley presentado por la congresista Acuña tiene un enfoque “basado en prejuicios en lugar de evidencia”. “Esta propuesta surge de la desinformación y es irresponsable, ya que se trata de una política pública que no puede fundamentarse en el desconocimiento. El proyecto carece de una sólida base científica y se apoya en estereotipos”, declaró a Infobae Perú.
De acuerdo a la integrante de Proyecta Igualdad, el Congreso debe centrarse en crear marcos normativos de protección para las mujeres en lugar de basar sus decisiones en argumentos religiosos. La especialista detalló que para abordar la violencia contra las mujeres se debe promover la educación sexual integral en las escuelas, dejando de lado los sesgos machistas en nuestra sociedad. “Congresistas como Acuña se oponen a medidas efectivas y engañan a la población al presentar propuestas sin base científica”, enfatizó.
“Proyectos de ley como el que ha planteado la congresista Acuña revela el bajo nivel de los congresistas que tenemos en en este periodo parlamentario. Los argumentos expuestos en la exposición de motivos no responden necesariamente a evidencia o argumentos sólidos, parece que fuera un recopilado de ideas antiderechos”, finalizó.
Más Noticias
Una mujer pierde la vida en las oficinas del BCP en Arequipa mientras realizaba trámites: banco suspende atención
Minutos después de lo ocurrido, personal médico intentó reanimarla sin éxito. La fiscalía llegó al lugar para realizar las diligencias correspondientes

Chalecos con cintas reflectivas y placa bordada para motociclistas: conoce el precio que se ofrece en Gamarra
La nueva norma para motociclistas ha convertido a Gamarra en el principal centro de venta de esta prenda. Los chalecos deben cumplir estrictos requisitos de visibilidad y pueden costar desde S/ 35, según material y bordado

Juan Luis Cipriani reaparece ante el féretro del papa Francisco, quien lo sancionó por denuncia de abuso sexual
El cardenal peruano, sancionado por un caso de pederastia, acudió este miércoles a la Basílica de San Pedro del Vaticano, en el primero de los tres días de exposición del féretro del papa Francisco

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Congreso desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención

Pamela López no se retracta con Marisol tras carta notarial sobre supuesto affaire con Christian Cueva
La influencer trujillana rechaza retractarse tras carta notarial de la cantante, aclarando que nunca afirmó un romance entre ella y el padre de sus hijos.
