¿Qué implica la anulación de condena contra los implicados en el asesinato de los líderes indígenas de Saweto?

Las viudas de los cuatro dirigentes asháninkas de la comunidad de Saweto, en Ucayali, esperaron por casi nueve años por una sentencia para los asesinos de sus esposos. Sin embargo, el Poder Judicial anuló la sentencia de 28 años de cárcel contra los cinco imputados. Ahora ellas deben revivir su doloroso camino debido a la orden de realizar un nuevo juicio oral.

Guardar
(Arriba) Los cinco imputados por
(Arriba) Los cinco imputados por el asesinato de cuatro dirigentes asháninkas de la comunidad de Saweto. (Abajo) Las víctimas de homicidio calificado, sus muertes ocurrieron hace casi nueve años y aún no hay justicia. (Composición Infobae)

La muerte de los cuatro líderes indígenas de Alto Tamaya-Saweto, en Ucayali, pudo evitarse. Edwin Chota había denunciado en varias ocasiones que madereros ilegales que operaban en la frontera entre Brasil y Perú lo habían amenazado de muerte en varias ocasiones, pero ni el Ministerio Público ni la Policía hicieron caso del peligro que corría en su trabajo de defender su territorio y los bosques amazónicos.

Hoy, casi nueve años después de aquel 1 de septiembre del 2014, las viudas de Chota, Leoncio Quintisima, Jorge Ríos y Francisco Pinedo viven un estado de desprotección similar. Y es que ayer se conoció que el Poder Judicial anuló la sentencia de 28 años de cárcel contra los cinco implicados el delito de homicidio calificado en agravio de los dirigentes asháninka.

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ucayali declaró la nulidad de la sentencia que había sido impuesta por el Juzgado Unipersonal Colegiado Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ucayali en febrero de este año.

Debido a esta cuestionable decisión Hugo Soria Flores y José Estrada Huayta, considerados autores mediatos de las muertes, permanecerán libres mientras se desarrolle un nuevo juicio oral. Y también los coautores Eurico Mapes Gomez y los hermanos Segundo y Josimar Atachi Felix.

El letrado explicó que ante el tiempo transcurrido las agraviadas y la propia comunidad tienen derecho a acceder a una sentencia real y firme. Esto ocurre “por errores o fallas jurisdiccionales de fiscales y jueces que tienen la responsabilidad de llevar un proceso penal objetivo y claro”, denunció.

Ahora, la decisión de anular la sentencia por parte de los jueces Hermógenes Lima Chayña, Federik Rivera Berrospi y Jonatan Basagoitia Lima alejan más aún la posibilidad de justicia para las víctimas, asesinadas con suma crueldad y ensañamiento.

Nueve años después del asesinato
Nueve años después del asesinato de cuatro líderes indígenas aún no hay justicia para ellos ni para la comunidad de Saweto. (Mongabay Latam)

“Ellas sienten mucha indignación. Nuevamente vamos a iniciar un juicio oral, vamos a reiniciar todo lo caminado. Nosotros estamos realmente indignados”, indicó Caraza. También explicó que este nuevo proceso debe ser llevado por otro juzgado, diferente al que les dictó la condena en primera instancia.

Al ser consultado si para obtener una nueva sentencia podrían pasar otros muchos años respondió que esto no es posible, pues aunque el juicio volverá a iniciarse al menos ya se ha hecho el trabajo de investigación preparatoria, por lo que tampoco es que es un retroceso a cero.

Sin embargo, en ese interín, todos los acusados de homicidio continuarán en libertad, ya que a pesar de que fueron condenados en febrero de este año todos ellos permanecieron libres gracias al recurso de apelación que presentaron, recurso que finalmente los ha terminado favoreciendo.

¿Cuáles fueron los argumentos para que los jueces dispongan anular la sentencia y permitan el pase de la impunidad?

“Los jueces superiores han determinado que la sentencia de primera instancia no tiene una motivacion adecuada y que han hecho la incorporación de una prueba excluida de un testigo protegido, principalmente”, explicó el abogado de las viudas de Saweto.

Lo cierto es que en dos días se cumplen nueve años desde los crueles asesinatos y aún no hay justicia para Saweto.

Más Noticias

Atentado contra muro de Chan Chan: autoridades anuncian limpieza de pintas, pero evita referirse a otros daños visibles

La Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad condenó el ataque contra el patrimonio cultural de la Unesco, pero no abordó todos los daños registrados en la zona. La ciudadanía exige respuestas más firmes ante la creciente ola de atentados contra el Complejo Arqueológico

Atentado contra muro de Chan

Este es el primer país que visitará el papa León XIV tras su entronización: un viaje conmemorativo que honra el legado de Francisco

Llegó al Perú como misionero en los años ochenta y nunca rompió ese lazo. Este 18 de mayo, Robert Prevost será entronizado como nuevo pontífice de la Iglesia católica, y su agenda incluirá una serie de compromisos clave con el Vaticano y el mundo

Este es el primer país

Samahara Lobatón niega conocer a Christian Cueva pese a revelaciones de Pamela López en ‘El Valor de la Verdad’

La hija rebelde de Melissa Klug negó categóricamente que haya visto al futbolista trujillano y que le haya pedido ser padrino de su fiesta de promoción.

Samahara Lobatón niega conocer a

Paro nacional: ¿Por qué el gremio de transportistas formales de Lima y Callao aún no define su participación en la protesta?

Este sector fue el que convocó la medida de fuerza del pasado jueves 10 de abril ante los asesinatos a sus miembros a manos de sicarios

Paro nacional: ¿Por qué el

‘Cuchillo’ desafía a Dina Boluarte, niega autoría de masacre en Pataz y confirma que ya no está en Colombia: “No quiero volver al penal”

Miguel Rodríguez Díaz, acusado por la presidenta de la masacre en Pataz, negó los cargos y afirmó estar prófugo en un país vecino de Colombia. Desde la clandestinidad, aseguró que solo se entregará cuando existan garantías

‘Cuchillo’ desafía a Dina Boluarte,
MÁS NOTICIAS