Paradojas en la protección de derechos territoriales indígenas en América Latina

Existe, entonces, una enorme brecha entre la producción normativa y su implementación, pero que se camufla bastante bien ante la falta de datos y de visibilidad sobre la situación de los pueblos indígenas de la región.

Guardar
Día Internacional de la Mujer
Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha conmemorativa para un asunto que tiene varios pendientes. ©IFAD

Hace dieciséis años, en un hito histórico, 144 países, incluyendo a más de 20 de América Latina, aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas el 13 de septiembre de 2007 en Nueva York. Así como en la arena global, en la región latinoamericana se han logrado avances en el ámbito legal en cuanto a la garantía de los derechos de estos pueblos. No obstante, basta ver un poco más allá para encontrar serias paradojas que nos obligan a levantar la voz con urgencia antes que a celebrar los progresos logrados.

Una de las demandas históricas más importantes de los pueblos indígenas es aquella referida a la garantía de sus derechos territoriales. El territorio, además de proveer sus medios de vida, es central para su conexión espiritual, para la construcción de su identidad y la reproducción de su cultura. Este espacio, a su vez, permite el ejercicio de su autonomía y autogobierno, el desarrollo de sus relaciones sociales, y el sostenimiento de su acción colectiva. Así, garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas resulta un paso inconmensurable para asegurar otros derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos.

En nuestra región, el comportamiento de los gobiernos frente a este derecho ha sido, por lo general, dual y bipolar. Por un lado, hay una extendida ratificación de convenios y declaraciones internacionales en favor de los derechos indígenas, así como una proliferación de normas y políticas de calidad aceptable para la realización de sus derechos territoriales. Y, por otro lado, América Latina se sitúa en el mundo como la región más letal para los defensores y defensoras de la tierra y el medio ambiente, siendo las personas de origen indígena quienes registran más ataques y asesinatos. Más aún, de acuerdo con la FAO, el 30% de los territorios indígenas no cuenta con reconocimiento legal en la región. Existe, entonces, una enorme brecha entre la producción normativa y su implementación, pero que se camufla bastante bien ante la falta de datos y de visibilidad sobre la situación de los pueblos indígenas de la región. En ese sentido, resulta urgente superar la invisibilidad estadística y generar información complementaria a la oficial, considerando la voz de los distintos actores del territorio, y contribuyendo a desenmascarar el “virtuosismo” legislativo.

Una segunda paradoja, bastante más escandalosa, ocurre cuando las leyes y políticas que deberían proteger a los pueblos indígenas son diseñadas para restringir sus derechos territoriales de manera deliberada. Ocurre de forma periódica en la región, como recientemente han testimoniado los pueblos indígenas de Jujuy (Argentina) acerca de la decisión gubernamental de reformar la Constitución, facilitando la explotación del litio en sus territorios, o con los intentos del Congreso peruano por alterar las normas que protegen los derechos de los indígenas en aislamiento voluntario. Por lo general, este camino genera severos conflictos sociales y altos costos en vidas humanas.

Ante esta realidad, es esencial dirigir la atención no solo a la normativa, sino al comportamiento público en los territorios. ¿Se asignan suficientes recursos para regularizar territorios indígenas? ¿Qué institucionalidad pública ha sido creada y con qué capacidades cuenta para atender esta problemática? ¿Cómo se garantiza la participación indígena y la consulta previa? Observar la relación entre el Estado y sectores económicos que presionan sus tierras es igualmente crítico. Resultará un contrasentido, por ejemplo, implementar generosos programas de manejo de recursos naturales para las comunidades indígenas, si a la par se generan incentivos para la operación de petroleras o la expansión de los monocultivos sobre sus tierras.

Afortunadamente, las organizaciones indígenas y sus aliados trabajan en conjunto para enfrentar estos desafíos. Iniciativas como el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas, que promueve la ILC América Latina, y su campaña Asegurar los Territoriales Indígenas para Proteger la Vida, apuntan en esa dirección.

Zulema Burneo
Zulema Burneo

Más Noticias

Delia Espinoza afirma que JNJ cometería prevaricato si la suspenden y los compara con el Congreso: “Uno casos los apuran, otros no”

Fiscal de la Nación respondió así ante la propuesta de María Teresa Cabrera para que sea apartada del cargo por el caso de la reposición de Patricia Benavides

Delia Espinoza afirma que JNJ

A qué hora juega Bolivia vs Brasil HOY: partido en El Alto por la fecha 18 de las Eliminatorias 2026

La ‘verde’ se ilusiona con clasificar a la justa tras seis ediciones sin asistir. No dependen de sí mismo: deberán derrotar a una ya clasificada a ‘canarinha’ y esperar que Venezuela no sume de a tres en Maturín

A qué hora juega Bolivia

Mujer con la mitad del cuerpo quemado lucha por su vida: fue trasladada a Lima debido a la gravedad de sus heridas

Janela Alva Loyola permanece en la unidad crítica del Hospital Arzobispo Loayza, mientras su familia apunta a su pareja y expareja como principales sospechosos del ataque

Mujer con la mitad del

CTS para trabajadores CAS: Ejecutivo presentó proyecto que busca dar este beneficio a empleados de este régimen laboral

Gobierno confirma que la nueva Compensación por Tiempo de Servicios se aplicaría desde enero de 2026 con una asignación presupuestaria de más de S/77 millones y reglas específicas para el régimen 1057

CTS para trabajadores CAS: Ejecutivo

Seguro de desgravamen deja de ser obligatorio: Ahora deudas se cobrarán del patrimonio del cliente si fallece

Esto, tras la entrada en vigencia de la Resolución N.° 00890-2025 emitida por la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS). Solamente continuará siendo un requisito obligatorio en los préstamos hipotecarios

Seguro de desgravamen deja de
MÁS NOTICIAS