
Desde hace casi dos meses, varias comunidades y centros poblados de de Moquegua viven en vilo por las continuas erupciones del volcán Ubinas, lo que ocasiona la diseminación de las cenizas y una continua afectación a su salud. Por ello en la región se realizó un empadronamiento con el objetivo de conocer cuántas familias viven en los distritos afectados.
El subgerente de Gestión del Riesgo de Desastres, Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional del Gobierno Regional de Moquegua, Juan Paredes Urviola, informó a La República que en el padrón de afectados se hallan 677 pobladores.
De este grupo, la mayoría ―casi la cuarta parte― vive en el distrito de Ubinas (155), mientras que el resto se ubica entre el centro poblado de Sacohaya (130), Tonohaya (116), San Miguel (90), Huarina (86), Huatagua (56) y Escacha (44).
El funcionario explicó al citado medio que con dichos datos constataron que la mayoría de habitantes de estas localidades aún permanecen en la zona afectada por el proceso eruptivo del Ubinas y hay unos pocos que se movilizan entre Arequipa y Moquegua.

Este censo se realizó con el fin de mapear a qué cantidad de personas se tendría que evacuar ante un posible incremento del nivel de alerta del volcán Ubinas, que ahora se halla en naranja. Precisamente, en base a estas cifras aún están acondicionando el albergue Sirahuaya, ubicado en el distrito de Ubinas.
De acuerdo a Paredes Urviola, el espacio está listo para recibir a los ciudadanos, cuando así lo dispongan las autoridades competentes en base a un plan de evacuación. El ya cuenta con refugio cuenta con baños químicos, los módulos de vivienda y el servicio eléctrico.
Apenas inició el proceso del Ubinas, con una primera erupción de más de un kilómetro de altura, se cuestionó que el Sirahuaya no se hallaba correctamente implementado, pues no contaba con electricidad, agua o desagüe.
Aún así, todavía está pendiente el cerco perimétrico y los módulos para el sector educativo inicial.
Y aunque aún no confirman la contaminación de las fuentes de agua, ya están trabajando en un plan de movilización de ganado al distrito de Matalaque.
Solo este 24 de agosto, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó la ocurrencia de emisiones de cenizas a una altura de 1200 metros sobre la cima del volcán en dirección a San Juan de Tarucani, Ubinas, Yunga, Matalaque, Lloque y Chojata.
Por estos motivos, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en cooperación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) aún realizan el monitoreo con vehículos no tripulados (drones) para hacer el reconocimiento geológico del cráter del volcán Ubinas.
Más Noticias
Estudia en la UPC, patrulla en Lima y viene de Ayacucho: la historia del soldado que logró la Beca 18 tras una madrugada de patrullaje
El más joven de seis hermanos, fue el primero en llegar a la universidad. Hoy combina su vocación militar con los libros y las aulas

Venció al camu camu y la maracuyá: esta es la mejor bebida peruana, según Taste Atlas
Gracias a su sabor inigualable y rica historia, esta bebida nacional se impuso sobre otras favoritas del país

¿Abrigo o paraguas? El clima en Cusco este martes podría sorprenderte, según Senamhi
El pronóstico anuncia lluvias inesperadas , temperaturas bajas y un cielo casi totalmente nublado. ¿Qué llevar contigo para no ser víctima del cambio de clima?

Javier Masías genera polémica con su mensaje sobre la muerte del Papa Francisco y responde a las críticas
El integrante de El Gran Chef Famosos compartió sus expectativas sobre el próximo pontífice, pero su mensaje no fue bien recibido por los usuarios de las redes sociales

César Acuña se salva de sanción por infringir neutralidad electoral: JNE falla a su favor y archiva caso
Según resolución del JNE a la que accedió Infobae, el líder de Alianza para el Progreso no vulneró la neutralidad al bailar canciones de sus campañas anteriores en una actividad del Gobierno Regional de La Libertad
