
Hoy en día las relaciones entre Perú y el Japón son de los más cordiales y de cooperación a todo nivel. Sin embargo, hubo un tiempo en que estas no existían y como todo, tuvo un punto en el que todo comenzó entre estas dos naciones.
Lo que pocos saben es todo se inició con un grave incidente diplomático entre el país del Sol Naciente y el nuestro, que no pasó a mayores debido a la intervención de otros países.
De paso, terminó con la ‘importación’ de esclavos chinos hacia el Perú para trabajar por un plato de comida, apenas. Esta es la historia del ‘María Luz’.
Así comenzó todo

El incidente que dio origen a esta embarazosa situación para las autoridades peruanas se inició el 9 de julio de 1872, cuando el buque carguero llamado ‘María Luz’ se encontraba de regreso al puerto del Callao luego de su salida de Macao.
Pero antes de marcar el derrotero hacia el continente americano, una fuerte tormenta hizo estragos en la embarcación y esta necesitó de realizar unas reparaciones antes de seguir su camino. Para esto, solicitaron la autorización correspondiente a las autoridades de Yokohama (en Japón) para realizar estos trabajos en ese puerto.
Durante su estadía en esa ciudad, del barco de bandera peruana, un chino culí saltó por la borda y comenzó su huida hasta llegar a la embarcación más cercana. La misma que era el buque de guerra HMS Iron Duke.
Todo se sabe

El bochorno para el ‘María Luz’ comenzó cuando este ciudadano chino fue entregado a las autoridades japonesas. Ante ellas, el trabajador denunció el duro maltrato al que era sometido durante le viaje. Además de protección, también solicitó que sus 231 compatriotas, que corrían la misma suerte, fueran liberados inmediatamente.
Ante esta situación, el capitán del ‘María Luz’ fue citado a rendir su manifestación ante las mismas autoridades de Yokohama. Ahí, Ricardo Herrera fue advertido con dureza sobre el trato que le daba a sus trabajadores dentro de su embarcación y le pidieron que lo haga mejor. Y cuando parecía que el incidente no pasaría a mayores, otro trabajador chino también escapó.
Entonces el funcionario europeo decidió inspeccionar en persona que era lo que pasaba exactamente en el ‘María Luz’. Lo que él y los marines británicos que lo acompañaron vieron los llenó de horror y espanto. Es que comprobaron que todo lo que se decía de los maltratos a la tripulación era cierto y sufrían tratos propios de la época de la más abyecta esclavitud.
Sin perder más tiempo, solicitó una cita formal y urgente con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Soejima Taneomi, con la finalidad de que haga algo al respecto.
Duda japonesa

Si bien el caso era grave, sus autoridades lo pensaron en más de una ocasión antes de tomar acción en el caso. Ocurre que en los últimos años del siglo XIX, Japón y Perú no tenían relaciones diplomáticas de manera formal. Es más, los intereses en suelo asiático eran representados por los Estados Unidos. Por eso, algunos quisieron hacerse de la vista gorda.
En la vereda de al frente estaba, Etō Shimpei, ministro de Justicia, quien creía firmemente en intervenir, ya que había razones humanitarias para hacerlo. Esta última postura fue la que prevaleció en las altas esferas japonesas y el jefe del Consejo de Estado, Sanjō Sanetomi, autorizó al titular de la cartera de justicia, Soejima Taneomi, a continuar con las acciones pertinentes. Finalmente, Mutsu presentó su carta de renuncia a modo de protesta por lo que estaban a punto de hacer.
Las acciones

Lo primero que realizó Soejima fue evitar que el ‘María Luz’ dejara el puerto. Luego solicitó los registros para su revisión y entrevistó a los oficiales.
Durante esta etapa de investigación, los japoneses descubrieron que todos los trabajadores, que eran llevados como bestias de carga, eran analfabetos y todos habían firmado su contrato en Macao bajo engaños, pues no sabían leer ni podían entender que al rubricar esos documentos estaban siendo condenados a recibir tratos inhumanos durante el viaje y durante su supuesta estadía en el Perú.
Esta decisión fue informada a todos los países extranjeros que tenían representación en Japón y se les pidió su opinión. Para sorpresa de nadie, todos los encuestados, menos el Reino Unido, se mostraron en contra de los japonenses por haber pasado por encima de varios tratados que protegían a las empresas extranjeras e ir en contra de un capitán foráneo.
Sin embargo, y a pesar de la negativa de las delegaciones extranjeras, Soejima ratificó la decisión del tribunal y el 30 de agosto, ordenó que se haga efectiva la liberación de los contratos de los chinos.
No los quería dejar ir

Otro que tampoco estaba de acuerdo con el fallo judicial fue el capitán del ‘María Luz’, Ricardo Herrera, quien impugnó la decisión y buscó ayuda legal en el abogado inglés F. V. Dickins.
También apuntó que, al ser los chinos contratados en Macao, debía ser Portugal visto por ellos y no por japoneses. Pero ninguno de estos argumentos fueron aceptados por el juez que veía la causa y el 26 de setiembre determinó que Herrera y la compañía naviera habían violado el derecho internacional y no el derecho nipón.
Tras conocerse el fallo final, Herrera huyó hasta Shanghái (China) en otro barco y abandonó el ‘María Luz’ en Yokohama.

Luego regresar a su país, el gobierno chino, la dinastía Qing, agradeció al gobierno japonés por defender a sus ciudadanos. Esto a pesar de la molestia del resto de naciones europeas que apoyaron las protestas de las autoridades diplomáticas peruanas.
Por último, este incidente fue el principio del fin del ‘comercio de culíes’ hacia el Perú y otros lugares. Algunos años después, Japón y nuestro país comenzarían sus relaciones diplomáticas formalmente.
Más Noticias
Dina Boluarte todavía puede disolver el Congreso, según Aníbal Quiroga: “Es una clara amenaza”
El presidente del Consejo de Minsitros había manifestado que estaba la posibilidad que desde el Ejecutivo se cierre el Parlamento ante una censura al premier

Sporting Cristal vs Ayacucho FC EN VIVO HOY: minuto a minuto del duelo por fecha 12 del Torneo Apertura de la Liga 1 2025
Se juega el segundo tiempo, ‘celestes’ ganan 4-1. Goles de Irven Ávila, Misael Sosa e Ian Wisdom para el cuadro ‘cervecero’ y un tanto de Carlos Uribe para los ‘zorros’ en el duelo que se disputa en el estadio Municipal de Huanta

Restituyen depósitos de CTS para estos trabajadores públicos: Incluye pago de intereses por 10 años
La otra norma legal sobre la CTS ya fue promulgada. Se tendrán que reintegrar este pago que debió depositarse en los periodos entre mayo de 2014 y octubre de 2015

Esposo de Katy Jara defiende su mensaje sobre el papá León XIV: “No es dable que entre peruanos nos ataquemos”
Marvin Bancayan generó un intenso debate tras expresar su opinión sobre la designación de Robert Prevost como nuevo papa. En su mensaje, cuestionó el comportamiento superficial de algunos peruanos hacia la fe

A qué hora juega Alianza Lima vs Universitario: clásico por fecha 8 del Torneo Apertura de la Liga femenina 2025
El clásico del fútbol peruano femenino se disputará en el estadio Alejandro Villanueva de Matute
