
“La cordillera Kampankias es considerada un área de alta biodiversidad, porque la Nación Wampís la ha conservado así por 7000 años hasta ahora”, manifiesta el pueblo indígena al precisar que se oponen a la recategorización de esta zona de bosque primario ubicado en el corazón de su territorio, entre las cuencas de los ríos Kanús (Santiago) y Kankaim (Morona) en las regiones de Amazonas y Loreto respectivamente.
Esto luego de que el último 16 de agosto, el Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) reuniese a grupos indígenas wampís de forma aislada con la intención de llevar a cabo actividades en pro de la categorización de una zona reservada en la cordillera Kampankias, según denuncian. Ello sin contactarse con el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, el legítimo titular de dicho territorio.
Ellos explican que nuevamente el Estado busca recategorizar el área, pero temen por antecedentes en su territorio en el que luego de crear áreas naturales protegidas, estas fueron socavadas por actividades petroleras y mineras. Son los casos de la Reserva Comunal Tuntanaín, donde el Estado peruano concesionó el lote petrolero 116, superpuesto al área natural protegida; o el Parque Ichigkat Muja, que luego de ser aprobado, el Estado recortó y privatizó para otorgar concesiones mineras, de acuerdo a información difundida.
En el año 1999, el Estado peruano estableció la Zona Reservada (ZR) Santiago-Comainas mediante el Decreto Supremo N° 005-99-AG y modificada con el DS N2029-2000-AG. A consecuencia de la activa resistencia de las comunidades wampís, en el 2007, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) volvió a redimensionar el área para respetar la propiedad de los territorios comunales, pero sin dejar de lado su intención de expropiar Kampankias para establecer una reserva comunal, que tampoco prosperó.
En favor de la posición de los Wampís, en ese momento intervinieron también el Andes Amazon Fund que, con fondos de la Fundación Gordon y Betty Moore, cofinancia la Iniciativa Patrimonio del Perú que aporta recursos sustanciales al SERNANP para sus actividades.
“Ante esta actuación, la Nación Wampís rechaza rotundamente y denuncia: los intentos para expropiar su territorio de propiedad ancestral; la imposición desde el Estado de un ANP que abre la posibilidad a su reparto y privatización al mejor postor”, expresan.
Actualmente, las Naciones Unidas reconocen que el 80% de los territorios con más biodiversidad del planeta, son territorios de pueblos indígenas y un reciente estudio precisó que los bosques primarios mejor conservados son aquellos que están protegidos por estos grupos humanos.
Más Noticias
Pablo Erustes entra a la historia del Deportivo Garcilaso: se convirtió en el máximo goleador de todos los tiempos
El delantero argentino ha realizado sus mejores exhibiciones anotadoras vistiendo la camiseta del ‘pedacito de cielo’ y ahora tiene un lugar ganado en la historia de la institución cusqueña

Filiación extramatrimonial: progenitor puede reconocer a un hijo vía testamento
Especialista del Ministerio de Justicia detalló las modalidades de reconocimiento y el proceso judicial que garantiza el derecho a la identidad de los menores

Gustavo Salcedo habría presionado a Christian Rodríguez para que renuncie al programa de Maju Mantilla: “Desde marzo de este año”
La denuncia incluye acoso, coacción, lesiones y tentativa de homicidio tras la agresión que sufrió Rodríguez junto a su familia

San Martín sorprende con fichaje imponente: llega atacante norteamericana de casi dos metros para la Liga Peruana de Vóley
El equipo de Santa Anita hizo oficial un nuevo refuerzo del extranjero con miras a pelear el título en la próxima temporada del campeonato nacional

EsSalud brindó balance ante paro de transportistas: “Se cumplió con la atención a los asegurados”
En medio de la suspensión del servicio de transporte público por inseguridad, Segundo Acho, titular de EsSalud, sostiene que la entidad mantuvo la atención médica y dispone mecanismos para reprogramar citas afectadas
