
“La cordillera Kampankias es considerada un área de alta biodiversidad, porque la Nación Wampís la ha conservado así por 7000 años hasta ahora”, manifiesta el pueblo indígena al precisar que se oponen a la recategorización de esta zona de bosque primario ubicado en el corazón de su territorio, entre las cuencas de los ríos Kanús (Santiago) y Kankaim (Morona) en las regiones de Amazonas y Loreto respectivamente.
Esto luego de que el último 16 de agosto, el Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) reuniese a grupos indígenas wampís de forma aislada con la intención de llevar a cabo actividades en pro de la categorización de una zona reservada en la cordillera Kampankias, según denuncian. Ello sin contactarse con el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, el legítimo titular de dicho territorio.
Ellos explican que nuevamente el Estado busca recategorizar el área, pero temen por antecedentes en su territorio en el que luego de crear áreas naturales protegidas, estas fueron socavadas por actividades petroleras y mineras. Son los casos de la Reserva Comunal Tuntanaín, donde el Estado peruano concesionó el lote petrolero 116, superpuesto al área natural protegida; o el Parque Ichigkat Muja, que luego de ser aprobado, el Estado recortó y privatizó para otorgar concesiones mineras, de acuerdo a información difundida.
En el año 1999, el Estado peruano estableció la Zona Reservada (ZR) Santiago-Comainas mediante el Decreto Supremo N° 005-99-AG y modificada con el DS N2029-2000-AG. A consecuencia de la activa resistencia de las comunidades wampís, en el 2007, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) volvió a redimensionar el área para respetar la propiedad de los territorios comunales, pero sin dejar de lado su intención de expropiar Kampankias para establecer una reserva comunal, que tampoco prosperó.
En favor de la posición de los Wampís, en ese momento intervinieron también el Andes Amazon Fund que, con fondos de la Fundación Gordon y Betty Moore, cofinancia la Iniciativa Patrimonio del Perú que aporta recursos sustanciales al SERNANP para sus actividades.
“Ante esta actuación, la Nación Wampís rechaza rotundamente y denuncia: los intentos para expropiar su territorio de propiedad ancestral; la imposición desde el Estado de un ANP que abre la posibilidad a su reparto y privatización al mejor postor”, expresan.
Actualmente, las Naciones Unidas reconocen que el 80% de los territorios con más biodiversidad del planeta, son territorios de pueblos indígenas y un reciente estudio precisó que los bosques primarios mejor conservados son aquellos que están protegidos por estos grupos humanos.
Más Noticias
Duelo Nacional por la muerte del papa Francisco desde el martes 22 hasta el jueves 24 de abril: ¿serán feriados o días laborables?
El gobierno de Dina Boluarte estableció tres días de duelo ante la pérdida del máximo pontífice, como muestra del lamento por la partida de una de las figuras más influyentes en el ámbito religioso y social a nivel mundial

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Tilsa Lozano y Jackson Mora pasan la noche juntos y padre pide justicia para su hija
Luego de varios días en los que Tilsa dejó entrever que está separada de su esposo, finalmente fueron captados ingresando a un hotel y saliendo al día siguiente

“Juan Luis Cipriani puede aportar en la elección del sucesor del papa Francisco”, asegura la Conferencia Episcopal Peruana
El padre Guillermo Inca, secretario general de la Asamblea de los Obispos del Perú, se refirió al papel del cardenal. Pese a sus sanciones vigentes, indicó que no se exime su participación

Funciones poco conocidas del puerto USB del televisor: su uso va más allá de cargar el celular
Durante años, este conector ha estado ahí, ignorado por la mayoría. Algunos lo usaron para ver fotos desde una memoria, pero su potencial va mucho más allá

Murió el papa Francisco: El único cardenal peruano que votará en el cónclave para elegir al nuevo sumo pontífice
Con la muerte del santo padre, se inicia el proceso de elección de su sucesor. Perú cuenta con tres cardenales, sin embargo, no todos formarán parte de los encuentros que definirán el futuro de la Iglesia Católica
