La hermandad entre Perú y Argentina es algo que nació desde el mismo día en el que José de San Martín decidió venir al Perú para lograr la independencia de nuestro país del yugo español que nos sometió durante casi 300 años. Desde entonces, la influencia que el país del Río de la Plata ha tenido sobre nuestras tierras es innegable y ha trascendido en diversos ámbitos a lo largo de los años.
Esto incluye lo militar (Roque Sáenz Peña peleó junto a Francisco Bolognesi en la Guerra del Pacífico), lo cultural (con las innumerables bandas de rock que invadieron el Perú en la década de los ochenta, como Soda Stereo, Enanitos Verdes, GIT, Charly García, entre otros tantos).
Sin embargo, la primera gran contribución peruana a Argentina, que perdura hasta hoy, es el hecho de que un compatriota fue el encargado de diseñar su primer escudo y colocar el sol en su bandera. Se trata de Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, quien realizó todo eso y más antes de la independencia del Perú. Y esta es su historia.

¿Quién fue Juan de Dios Rivera Túpac Amaru?
Juan de Dios Rivera Túpac Amaru era sobrino de José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II. Su nombre en quechua era Quipte Tito Ahpauti Concha Tupac Huáscar Inca; muestra de su descendencia directa de la realeza incaica.
Nació en Cusco en 1760. Sus padres fueron el español Alonso de Rivera y la ñusta (princesa del Imperio Incaico) Juana de la Concha Túpac Amaru, prima del caudillo que inició la gran revolución contra el Imperio Español en 1780.

Desde que era muy joven, Juan de Dios demostró un particular interés en todo tipo de trabajos manuales, especialmente aquellos que involucraban metales. Es muy probable que haya sido influenciado por la tradición orfebre a la que estuvo expuesto desde los primeros años de su vida.
Sin embargo, tras la derrota de su tío, el precursor de la independencia peruana Túpac Amaru II, en Tinta en 1781, y la posterior ejecución de él y sus familiares más cercanos, sus padres consideraron conveniente huir hacia Córdoba, en el Virreinato del Río de la Plata. Luego se trasladaron a Luján y finalmente se establecieron en Buenos Aires.
En la capital argentina, contrajo matrimonio con Mercedes Rondeau y se dedicó a tiempo completo al oficio de grabador y platero.
La tarea de su vida

Una vez pasada la Revolución de Mayo en 1813, que empezó a dar forma a la república Argentina, las nuevas autoridades de la Asamblea Constituyente consideraron conveniente dar un paso adelante: crear su propio sello para autenticar sus documentos. Esto tenía como objetivo reemplazar al escudo real español que se había estado utilizando hasta ese momento.
En aquel período, Juan de Dios ya había ganado cierta fama, y fue el diputado Agustín José Donado, quien le confió esta responsabilidad. Según el Museo Histórico Nacional de Argentina, en ese pequeño sello, conocido como el ‘Inca’ debido a su apodo, Rivera pudo plasmar los “ideales y aspiraciones de las Provincias Unidas del Río de la Plata en su lucha emancipadora contra España”.
Para su trabajo, el artista cusqueño tomó varios elementos de diversas culturas para darle forma al primer símbolo patrio de los argentinos.
De manera similar, también incluyó el gorro frigio. Este antiguo símbolo representa la libertad y se convirtió en emblemático durante la Revolución Francesa de 1789.

En el escudo también se puede apreciar la presencia de una pica, que es una lanza corta que deja claramente establecido que la patria está dispuesta a ser defendida incluso con la vida misma, si es necesario.
La libertad y el eclecticismo presentes en esta obra fueron del agrado de quienes estaban a cargo y convirtieron el trabajo del peruano en el Escudo Nacional argentino.
La bandera argentina
Pero eso no fue todo, años después llegaría la independencia de Argentina (en 1816) y con ella, la creación de otros símbolos que contribuirían a dar forma y unidad al país recién nacido.

Así fue que en 1818, Juan Martín de Pueyrredón, quien en ese momento ocupaba el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, determinó que la bandera blanca y celeste debería llevar en su centro el Sol de Mayo (así llamado en honor a la revolución de 1813). Esto fue aprobado por el mismo creador de la bandera argentina, Manuel Belgrano.
De manera similar, este diseño ya había sido utilizado en las primeras monedas acuñadas en territorio argentino.
La vida después de los símbolos patrios
Tras ofrecer su contribución al país que lo acogió hasta el final de sus días, Juan de Dios Rivera Túpac Amaru se entregó al arte en todas las formas que encontró.
Además, creó el único retrato de Mariano Moreno, uno de los autores intelectuales de la Revolución de Mayo, basándose en una mascarilla funeraria.

Este logro lo elevaría a la fama internacional, consolidándolo como uno de los más destacados grabadores de la época del virreinato.
Su trabajo abarca una amplia gama de expresiones artísticas, incluyendo la orfebrería, la platería y la creación de medallas conmemorativas. Además, produjo innumerables piezas decorativas para las familias más distinguidas de la alta sociedad bonaerense, lo que refleja su habilidad para satisfacer los gustos y exigencias de esa élite.
Después de una vida intensamente dedicada al arte y a su labor creativa, Juan de Dios Rivera Túpac Amaru falleció en el barrio de Monserrat en 1843, dejando un legado duradero en el mundo de las artes y la cultura.
Más Noticias
Cerebro y bebidas alcohólicas: cómo el consumo de cerveza causa daño en las neuronas
Las neuronas son las células especializadas del sistema nervioso encargadas de diversos procesos cognitivos

Hernán Barcos no seguirá en Alianza Lima: el ‘Pirata’ se marcha del club después de un lustro por decisión institucional
El icónico HB9, aquel que resistía el paso del tiempo con plenitud goleadora durante un lustro, se desmarca de La Victoria pese a su clara intención de continuar sin importarle las condiciones

Machu Picchu: nuevas medidas apuntan a ordenar ingresos y fortalecer la administración con un estudio actualizado de capacidad de carga
Las autoridades anunciaron medidas para transparentar el sistema de boletos, mejorar la atención y revisar la capacidad de carga, tras hallarse desorden, riesgos en el manejo de fondos y equipos críticos inoperativos

Dua Lipa, Mauricio Mesones y su homenaje a ‘Cariñito’ abrieron el debate: “¿Cómo así que este temazo no es colombiano?”
La presentación en Lima no solo encendió la fiesta, sino que también reavivó el debate sobre la nacionalidad de la canción y su legado en la música latinoamericana

Joven estudiante pierde semanas de avance en su tesis tras el robo de su laptop mientras atendía su panadería en Tarapoto
Según la agraviada, los sujetos habrían merodeado el local por casi una semana, aguardando el momento preciso para llevarse la computadora portátil que usaba para estudiar sin ser descubiertos


