
En el ámbito cinematográfico peruano, aún en proceso de crecimiento en comparación con las producciones extranjeras, destaca la figura de Francisco Lombardi como un artífice clave. El séptimo arte, es un medio esencial para explorar nuestra historia y la identidad, encuentra en el cineasta peruano un protagonista de relevancia. En el año 1974, un trascendental cambio en la legislación cinematográfica del país allanó el camino para que un joven de tan solo 25 años, pudiera transmitir su visión del mundo a través de su propia casa productora, llamada: Inca Films.
Desde el inicio de su travesía en 1974 sus cintas llamaban la atención, apenas transcurrieron tres años hasta que Lombardi diera forma a una serie de cortometrajes con su casa de producción, obteniendo galardones en múltiples categorías. Sin embargo, a finales de los 70 e inicios de los 80 fueron testigos del auge en la producción cinematográfica peruana. Impulsado por estos eventos, Lombardi decidió aventurarse en el terreno de los largometrajes. De esta audacia nació “Muerte al Amanecer”, obra inaugural que catapultó su carrera a niveles de éxito internacional.
Tras esta reveladora experiencia, Lombardi fue convocado para escribir y dirigir un episodio titulado “Los amigos” en la película peruana “Cuentos inmorales”. Este cineasta peruano logró consolidar su presencia con apenas un cuarto de siglo, ganándose el título de “el director cinematográfico de mayor trascendencia surgido tras la promulgación de la Ley de Cine de 1974″.

La literatura peruana para el mundo cinematográfico
En 1983, Lombardi tomó las riendas de “Maruja en el infierno”, una película que marcaría un hito en su trayectoria. Cinco años más tarde, en colaboración con el productor español Gerardo Herrero, se adentró en la dirección de “La Boca del Lobo”. Sin embargo, el enfoque del cineasta peruano trascendió al llevar a la literaria nacional a la gran pantalla. Entre estas adaptaciones se encuentra “Caídos del Cielo”, basada en la novela “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro. Esta obra logró el prestigioso galardón en el Festival Internacional de Cine de Montreal, consolidando el impacto de Lombardi en la escena cinematográfica.
Dentro de su selección se encuentran dos obras del renombrado Mario Vargas Llosa: “La ciudad y los perros” y “Pantaleón y las visitadoras”. La primera de estas producciones le valió el reconocimiento de la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival de Cine de San Sebastián de 1985, un testimonio de su habilidad para traducir la esencia literaria en una narrativa visual cautivante.
Su labor fue coronada con galardones internacionales de envergadura, entre ellos el prestigioso premio Irene Diamond en 2004, otorgado en reconocimiento a su contribución a la promoción de los derechos humanos en el cine. Dicho reconocimiento se cimentó en su película “No se lo digas a nadie”, una obra adelantada a su época que se convirtió en la primera en abordar la temática de la homosexualidad en el Perú y que aterrizó con éxito en las salas de cine del país.
Seis años después, en 2010, el cineasta peruano obtuvo el premio Gloria, un testimonio de su compromiso con la causa de las mujeres, la cual había tocado con fuerza en sus producciones cinematográficas.

Películas producidas por Francisco Lombardi
En total son 15 películas que ha dirigido Francisco Lombardi en su carrera cinematográfica, convirtiéndose en un símbolo del cine peruano lo que muchos críticos se refieran a los directores emergentes en el siglo XXI como la “generación de Lombardi”.
- Muerte al amanecer (1977)
- Cuentos inmorales (1978)
- Muerte de un magnate (1980)
- Maruja en el infierno (1983)
- La ciudad y los perros (1985)
- La boca del lobo (1988)
- Caídos del cielo (1990)
- Sin compasión (1994)
- Bajo la piel (1996)
- No se lo digas a nadie (1998)
- Pantaleón y las visitadoras (1999)
- Tinta roja (2000)
- Ojos que no ven (2003)
- Mariposa negra (2006)
- Un cuerpo desnudo (2008)
- Ella (2010)
- Dos besos (2015)
Más Noticias
¿Habrá o no paro mañana martes 4 de noviembre? Lo último que dijeron los gremios de transporte
Mientras algunos colectivos descartan sumarse a la protesta, otros insisten en visibilizar la crisis de inseguridad que mata a diario choferes que no ceden a las amenazas extorsivas

SNI alerta: el 33% de industrias peruanas que hoy no exportan quisieran hacerlo, pero no pueden ¿Qué las detiene?
Un nuevo informe del gremio industrial muestra un peligroso rezago en las exportaciones peruanas de metalmecánica, alimentos, textil, plásticos, bebidas, pesquería y papel, entre otros

De Juliaca a Challapalca: INPE traslada a reos de alta peligrosidad al penal de máxima seguridad en operativo contra el crimen organizado
Bajo estrictas medidas de seguridad, 26 internos vinculados a diversas organizaciones delictivas fueron trasladados en el marco del plan nacional que busca reforzar el control y aislar a los cabecillas del crimen organizado

Red familiar de narcotráfico queda al descubierto tras captura de joven de 19 años en aeropuerto Jorge Chávez
La intervención de Mary Noriko Vargas permitió a la PNP identificar la supuesta organización que utilizaba vínculos sentimentales y familiares para transportar cocaína hacia Asia

Patricia Juárez intentó justificar uso de cámara del Congreso en un evento de Fuerza Popular: “Podría ser una iniciativa propia”
La congresista de Fuerza Popular trató de explicar la presencia de un funcionario en el evento de campaña de Keiko Fujimori en Trujillo con un equipo de grabación destinado al Congreso



