Sindicatos muestran escepticismo con el mensaje de Dina Boluarte: hay unanimidad en pedir su renuncia

Voceros de la CGTP, el Sutep, la Federación Médica y la Convención Nacional del Agro sostienen, en diálogo con Infobae Perú, que la presidenta se encuentra desligitimada por las muertes ocurridas en las protestas y le piden que ponga su cargo a disposición para que haya un adelanto de las elecciones generales.

Guardar
Los sindicatos saldrán a protestar
Los sindicatos saldrán a protestar este jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de julio contra el gobierno de Dina Boluarte. Foto: Composición Infobae

A horas de que la presidenta de la República, Dina Boluarte, ofrezca su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, en los principales sindicatos del país no hay un clima de optimismo. Al contrario, persiste una única petición: su renuncia al cargo para que se dé paso al adelanto de las elecciones generales que ponga fin a la grave crisis política originada con el fallido autogolpe de Estado de Pedro Castillo el 7 de diciembre del año pasado.

Infobae Perú conversó con los principales representantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), la Federación Médica del Perú y la Convención Nacional del Agro (Conveagro). Cada uno manifestó lo que piensan que pasará con el discurso de Boluarte Zegarra ante el Congreso de la República. Sin autocrítica alguna y anuncios que probablemente no se vayan a cumplir.

La dirigente aseguró que el discurso de Boluarte Zegarra va a ser “una mentira y está fuera de la realidad”. “Seguramente prometerá aumentar el sueldo, pero eso va a ser mentira. Va a querer empoderarse conjuntamente con este Congreso, que en estos momentos se han unido lamentablemente la extrema izquierda con la extrema derecha”, refirió.

Carmela Sifuentes es presidenta de
Carmela Sifuentes es presidenta de la CGTP.

Sifuentes cuestionó también al ministro de Trabajo, Fernando Valera, quien ingresó al cargo el 23 de abril pasado en reemplazo de Alfonso Adrianzén, investigado por el presunto delito de negociación impatible por la Fiscalía por el pago irregular de S/ 41´000,520 en EsSalud a la empresa Aiona Technology Corporation SAC, que obtuvo en el 2020 la buena pro en el procedimiento de adquisición de un millón de pruebas rápidas para afrontar la pandemia del coronavirus.

La titular de la CGTP mencionó que “no está cumpliéndose en muchos de los sindicatos lo que se ganó”. Así indicó que un buen ejemplo es el tema de la negociación colectiva en el sector estatal que se ha ganado después de 30 años de lucha. “Muchos de los sindicatos están movilizándose hacia los ministerios de Economía y Trabajo porque no se está reconociendo ese derecho del sector público que se ha ganado después de tiempo”, apuntó.

Sifuentes mencionó seguramente después del mensaje van a sacar algún pronunciamiento respecto al campo laboral que Boluarte aborde.

La CGTP es uno de
La CGTP es uno de los sindicatos más fuertes de todo el Perú. (Andina)

El secretario general del Sutep, Lucio Castro, consideró que la alta desaprobación que tiene la presidenta Boluarte, que bordea el 80% a nivel nacional, “no es un tema momentáneo, sino una constante”.

Por esa razón, el dirigente espera que la mandataria considere varios factores para el discurso ante el Congreso.

“Uno, que ponga en ejercicio y haga los máximos esfuerzos para garantizar niveles de diálogo con sectores que requieren, y a través de este mecanismo podríamos llegar a asegurar un clima de convivencia que todos los peruanos queremos. Dos, asegurar políticas que permitan afirmar la presencia del Estado en lugares que consideran que el Estado ha estado siempre ausente, y básicamente la parte sur del país. Políticas sociales, que acrediten que el Estado tiene presencia de esos peruanos, y que ayudaría mucho a reducir ese malestar, ese atraso que existe en la población. Tercero, que tenga y desarrolle y asegure la necesidad para la educación, pasando por el 6% del PBI, que debe ser una propuesta que el Ejecutivo alcance al Legislativo el 30 de agosto”, explicó.

Lucio Castro, secretario general del
Lucio Castro, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

Precisamente, el aumento del presupuesto al sector educación es una demanda prioritaria que el Sutep tiene desde hace años. Creyeron que con el expresidente Castillo se iba a cumplir porque lo prometió en campaña, pero al final no se llegó a dar. Al respecto, Lucio Castro argumenta por qué debería darse ese paso.

El sindicalista dejó entrever que su gremio no participaría de las protestas de estos días, pero recalcó que “vamos a seguir expresando el malestar que tenemos y plantear la necesidad de esa salida política a los problemas que tiene el país. Y eso significa aquellas movilizaciones que consideremos pertinentes”.

Hay que recalcar que la CGTP y el Sutep fueron los gremios que más se movilizaron en la llamada tercera ‘Toma de Lima’ que se llevó a cabo en la capital y en varias regiones del Perú.

Protestas en Perú durante la
Protestas en Perú durante la Tercera Toma de Lima.

Piden mejoras

Durante los últimos dos años, los sectores salud y agrario han sido los más golpeados en Perú. El primero por los estragos dejados como consecuencia de la pandemia del coronavirus, mientras el segundo por la amenaza de la falta de fertilizantes que se registró por el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania que devino, luego, en el riesgo de caer en una inseguridad alimentaria.

Danilo Salazar Oré, presidente de la Federación Médica, le dijo a Infobae Perú que tiene la expectativa que la presidenta Boluarte mencione en su discurso que van a priorizar el primer nivel de atención desde el punto de vista de la infraestructura, el equipamiento, que también existan los medicamentos y los insumos correspondientes tanto en farmacia como en laboratorio.

Adicionalmente, el experto agregó que se debe dar prioridad al recurso humano trabajador de salud.

Agregó que todos los trabajadores de salud tienen cinco niveles. “Cada año y cada cinco años subimos de un nivel a otro nivel. Y el escalar de un nivel a otro nivel significa un mayor aporte económico y también otras condiciones más que beneficia a cada nivel. Lamentablemente, hace 12 años estamos en un mismo nivel. No se está cumpliendo con las leyes de los trabajadores de salud”, reveló.

FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores de
FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores de emergencia y médicos protestan por más fondos para atención sanitaria en medio de la segunda ola de coronavirus, en Lima. Enero, 2021. REUTERS/Angela Ponce

El presidente de la Federación Médica mencionó que también espera que la mandataria anuncie que el Ministerio de Salud reglamente la ley sobre la rectoría de los institutos de salud en las regiones.

Anaximandro Rojas, presidente de la Convención Nacional del Agro, anotó: “Este sector es el que lleva el alimento a toda la población. Entonces, necesitamos que el gobierno priorice a estos sectores”.

El dirigente explicó que existe una disminución en la productividad agrícola en los últimos meses por las sequías, el precio de las plantaciones y la falta de fertilizantes. Los tres factores, asegura, provocaron que el consumo masivo y la demanda bajen.

Agricultores peruanos perdieron la esperanza
Agricultores peruanos perdieron la esperanza en la llegada de urea al país. (Andina)

Por otro lado, Rojas cuestionó que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego haya tenido siete titulares en dos años. A su juicio, esto no permite desarrollar las políticas públicas con el sector.

A pesar de estos problemas, el presidente de Conveagro sostiene que siguen trabajando en el campo porque no se pueden quedar de brazos cruzados. “Necesitamos medidas que sean más efectivas. Necesitamos financiamiento para vehículos. Vehículos a un costo módico que pueda pagar el productor. Y el tema de maquinaria y equipos, pues, para atender a las necesidades de emergencia como el Niño Global que se avecina”, finalizó.