
El Perú es una fiesta de diversidad, aquí converge más de una cultura desde la antigüedad, lo que ha convertido al país en la gran nación que es hoy en día. Esta variedad se puede apreciar en nuestra gastronomía, costumbres y, por supuesto, también en nuestra artesanía, que destaca por sus materiales, color y milenaria calidad. Por esta razón, el Gobierno continúa llevando a cabo esfuerzos que visibilicen este arte milenario.
En tal sentido, el Ministerio de Cultura realiza el Ruraq Maki, estrategia que tiene el objetivo de “promover y salvaguardar el arte y la artesanía tradicional del país, así como garantizar un ingreso económico a los artesanos (portadores de estos conocimientos) y de divulgación de las múltiples tradiciones artesanales que conservan la historia de la diversidad cultural en el Perú.
La estrategia nació el 2007, gracias a la interacción del Museo Nacional de la Cultura Peruana y la Dirección de Patrimonio Inmaterial. Más adelante, con la creación del Ministerio de Cultura, se fortaleció la articulación territorial con las Direcciones Desconcentradas de Cultura que tienen presencia en todas las regiones del país y el Proyecto Qhapac Ñan.
Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano, abrió sus puertas
La edición 16 de esta importante feria dio la bienvenida al público el 20 de julio y este año cuenta con la presentación de artesanos de Bolivia y Colombia, integrantes de la Comunidad andina de Naciones, quienes se unen la sala Paracas del Ministerio de Cultura por primera vez.
En el lugar estuvo presente la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, quien se encargó de dar la bienvenida a los artesanos y felicitarlos por las piezas que han traído al país. En tanto, el diario Oficial El Peruano informó que “el Perú, al culminar su compromiso como Presidente Pro Tempore de la Comunidad Andina de Naciones, realizó las coordinaciones para lograr la participación de colectivos artesanales de Bolivia y Colombia, cada uno con diversas líneas artesanales tradicionales de sus regiones”.
Textilería boliviana y joyería colombiana

Importantes exponentes extranjeros están presentes en esta edición del Ruraq Maki. En el caso de Bolivia, el arte textil llega de la mano de artesanos como Juanita Chávez, oriunda de la Provincia Chiquitos, quien trae prendas típicas chiquitanas, Ilarina Mytucae Zerobey, tejedora que enseña este arte a otras mujeres de su comunidad o Emelda Elisa Oblitas Mayta, experta en la elaboración de incuñas o taris, tejidos que sirven para llevar alimentos o meriendas. Además, mostrará cómo se usa la wichuña, herramienta que se usa para tejer ponchos, chuspas y otros.
Colombia no se queda atrás y emprendimientos como ‘Dorely, Hecho a Mano’, presentarán joyas con diseños artesanales. También se podrá disfrutar del Decorado con Barniz de Pasto, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en Colombia.
¿Dónde se realiza el Ruraq Maki?
Esta importante exposición podrá ser visitada por los asistentes en la sede central del Ministerio de Cultura, en la avenida Javier Prado Este 2465, San Borja. Los visitantes podrán apreciar lo mejor de la artesanía hasta el 30 de julio en el horario de 10:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.
El acceso peatonal es por la av. Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio, cuadra 1 (aforo limitado para el estacionamiento). El ingreso es completamente gratuito.
Más Noticias
¿Cuándo podrás retirar la CTS 2025? Conoce la fecha estimada, en el mejor de los casos, según experto
El Ejecutivo ya promulgó la norma. Pero luego de esto, faltan un par de pasos más

Fonavi 2025: Cerad del Reintegro 3 ya disponible en este link para revisar el monto exacto
Ahora sí los fonavistas que cobran el Reintegro 3 podrán corroborar los montos que reciben en el Banco de la Nación en el enlace oficial

Habemus retiro CTS 2025, pero podría demorar hasta junio: Esta es la última fecha límite para el acceso
Retiro CTS se aprobó en Normas legales. Entre su debate en el Congreso y la firma de la autógrafa se hizo un cambio al plazo que tiene el Gobierno para adecuar el nuevo reglamento

Movistar y Bitel pierden líneas por portabilidad: ¿Quién se llevó a los clientes en abril?
Tras su buen desempeño en 2024, Bitel regresa al fondo. Mientras, la marca de Telefónica sufre las preocupaciones en torno a su situación financiera

Secretaria de la diócesis de Chiclayo cuenta detalles inéditos del papa León XIV en el Perú: “Le gustaba escuchar música criolla”
Zuly Castillo Saavedra, trabajadora de la jurisdicción religiosa, contó Robert Prevost siempre se caracterizó por ser una persona profundamente cercana, sencilla y comprometida con la comunidad
