
Las bibliotecas no solo resguardan libros. Así lo ha demostrado la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) que, además de obras de arte, acuarelas, manuscritos, videos, grabados, partituras, entre otros, conserva una de las colecciones fotográficas más importantes del país. Luego de décadas de gestiones, el público finalmente tiene acceso al archivo digitalizado del estudio Courret, el más longevo en funciones del Perú (1864-1933).
“Fue un estudio que reflejó no solo a la sociedad limeña, sino que retrató el paso a la modernidad, al mismo tiempo que hacía fotografías al interior del país. Los sucesos importantes también forman parte de esta colección, como las novias de luto, aquellas que aparecieron durante los años de la Guerra del Pacífico”, contó a Infobae Perú Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP.
En la actualidad solo hace falta presionar el ícono de cámara en la pantalla del celular para empezar a registrar todo aquello que nos rodea, pero a mediados del S. XIX retratar la realidad era una tarea para conocedores. Cientos de estudios fotográficos surgieron en la capital, pero solo el archivo de unos cuantos han podido ser preservados y un número aún más pequeño son los afortunados que vieron sus placas ser digitalizadas.

Vergara indica que a finales del S. XX, la BNP incorporó a su colección más de 30 mil placas de vidrio que ya se encuentran a disposición del público a través del sitio web de la institución. Es tal su importancia que a mediados del 2021, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación “por ser una fuente primordial para el estudio de la historia de la fotografía en el Perú, y por la tecnología utilizada para el registro de las imágenes en la época”.
Los materiales utilizados para preservar las placas de vidrios provienen del extranjero o son elaboradas por los mismos funcionarios de la BNP, según Vergara. Estas están a la espera de historiadores, fotógrafos, conservadores y bibliotecólogos para su estudio. “El conjunto de fotografías que muestran al Perú de otra época, ayudará a entender cómo somos los peruanos ahora”, recalcó la jefa institucional a este medio.
Perú de aquellos días
La sola idea de retratar a una persona ya fallecida suena extraño y alarmante en la actualidad, pero las fotografías post mortem eran una práctica recurrente en la Lima de finales del siglo XIX. Se trató de una costumbre europea utilizada para preservar la memoria de los seres queridos y el archivo Courret captó los momentos en que madres, esposas e hijos posaban junto a su familiar que acababa de partir.
Por el lugar también transitaron importantes figuras como el almirante Miguel Grau, hoy llamado ‘El peruano del milenio’, o Andrés Avelino Cáceres, ‘el brujo de los Andes’ quien fue presidente del Perú y que ante la cámara de Courret vistió sus mejores trajes militares y lució una espada. Sin embargo, este no sería el único personaje de la Guerra del Pacífico que buscaría ser retratado por algún artista solicitado estudio.

Antonio Valenzuela, Juan R. Ahumada, Julián Gerold, Desiderio Ilabaca, José M. Montiel y Juvena Cortés son solo algunos de los oficiales chilenos retratados durante la guerra en Fotografía Central, estudio inaugurado por Eugene Courret. El Combate de Dos de Mayo, enfrentamiento con el que el Perú confirmaría su independencia de España, también fue captada por la cámara del desaparecido estudio.
Puede que una vía de tren parezca normal en la actualidad, pero el 1875 la construcción de las vías del ferrocarril eran motivo para trasladar una pesada cámara hasta el punto necesario desde donde se captaría el histórico suceso. Las imágenes de la plaza y malecón de Chorrillos antes y después del saqueo de las tropas chilenas también fueron retratadas por el estudio al que debemos la oportunidad de dar forma a las historias sobre la guerra que alguna vez oímos.

Para el centenario de la independencia, el escenario era otro. El estudio Courret ya no tenía en frente a una ciudad destruida, sino a todo un grupo de ciudadanos a la espera de las celebraciones por los cien años de la República. Un grupo de mujeres y hombres vistiendo sus mejores trajes en el palacio del marqués de Torre Tagle son algunas de las instantáneas que confirman el espíritu festivo de aquellos días.
La digitalización de las placas de vidrios del estudio Courret son un importante paso en su conservación; sin embargo, resulta importante que cada vez más investigadores acudan a estas para poder poner en marcha proyectos que muestren a los ciudadanos y ciudadanas de estos días la importancia de echar un vistazo al pasado para comprender el camino por el que transita el presente.
Más Noticias
Kábala martes 30 de setiembre de 2025: mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
Como cada jueves, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Qué se celebra el 1 de octubre en el Perú: una fecha que forjó pilares de identidad, progreso y memoria colectiva
La confluencia de hitos históricos, culturales y científicos en esta jornada revela la profundidad de los procesos que han modelado la sociedad peruana y su proyección en el ámbito nacional e internacional

Gustavo Salcedo amenaza a Magaly Medina con presunta carta notarial: “Absténgase de publicar algo de mí”
El esposo de Maju Mantilla intentó frenar un reportaje de Magaly Medina con un documento que no tenía validez notarial

La infección crónica por esta bacteria es la causa principal del cáncer de estómago
Se trata de una bacteria que se aloja en el revestimiento del estómago y puede permanecer allí durante años sin ser detectada

“La información de Interpol fue clave para dar con su paradero”, señaló la PNP al confirmar la detención del ‘Pequeño J.’
Autoridades peruanas detuvieron a un presunto líder criminal y a un argentino buscado por homicidios, tras un operativo coordinado con la policía de Buenos Aires y el apoyo de Interpol
