
Pueblos indígenas afectados, bosques diezmados e incluso zonas cercanas a áreas naturales protegidas deforestadas. El último reporte del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) deja un panorama desolador, pues indica que la región Madre de Dios perdió un total de 18,421 hectáreas de bosques debido a la minería aurífera. No hay tregua para la región.
La comparativa se realizó entre los imágenes satelitales del 2020 hasta el 2022, lo que evidencia que el 76.6 % (14 117 hectáreas) de área defoestada se encuentras en el Corredor Minero, una zona habilitada por el Estado para realizar esta actividad, conocida oficialmente como “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, en la que esta actividad se desarrolla de manera formal, informal, o ilegal.
Pese a estos permisos, el 23.4 % de bosque amazónico deforestado ocurrió fuera de este corredor, es decir una extensión de 4304 hectáreas.
Al desglosar el porcentaje anterior, se evidencia que el 15 % de la deforestación ocurrió en territorios de comunidades indígenas, 4.8 % en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas, 0.8 % en concesiones forestales, y 2.8 % en áreas no zonificadas.
Vale precisar que en 2021 se perdieron 8 582.4; esa cifra aumentó a 9 870.5 para el 2022.

Comunidades indígenas en riesgo
Usualmente, los beneficios primarios de la minería aurífera no alcanzan a los pueblos indígenas; sin embargos sus territorios ancentrales son deforestados y el agua de los ríos de los que beben o en los que desarrollan pesca de subsistencia son contaminados.
En este caso, las comunidades más afectadas son Barranco Chico (816 hectáreas) y San José de Karene (602 ha), seguidas por Tres Islas (482 ha), San Jacinto (177 ha), Kotsimba (174 ha), Puerto Luz (171 ha), Boca Inambari (140 ha), Shiringayoc (126 ha), Arazaire (57 ha) y El Pilar (23 ha).
Julio Cusuriche, expresidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), dijo al medio ambiental Mongabay que tras la Operación Mercurio, en La Pampa, los mineros ilegales buscaron territorios alternativos para desarrollar la actividad ilegal. “Esos espacios son territorios de comunidades indígenas y también áreas naturales protegidas como la Reserva Comunal Amarakaeri, donde hay mucha presión para ingresar al territorio”, detalló.
En cuanto a las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas, las más afectadas fueron la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri.
Reducción de la deforestación en La Pampa
El reporte de MAAP también señala que la minería en la zona central de “La Pampa”, considerada como la zona más crítica durante los años 2014-2018, luego de la Operación Mercurio a principios de 2019 y el sucesivo Plan Restauración del 2021, ha sufrido una gran reducción.
“En comparación a los años previos a la Operación Mercurio (2017-2018), se aprecia que hubo una disminución aproximada del 4.5 % (866 hectáreas) en la deforestación minera, siendo lo más resaltante la gran reducción en la minería fuera del corredor (de 47.7 % a 23.4 %)”, explica MAAP.
Más Noticias
Dónde ver Boca Juniors vs River Plate HOY en Perú: canal tv online del clásico por la fecha 15 de la Liga Profesional Argentina 2025
El cuadro ‘millonario’ recibe a los ‘xeneizes’ en el estadio Monumental de Núñez con la obligación de ganar para revertir los malos resultados. El peruano Luis Advíncula será titular en el elenco ‘azul y oro’

Se registró un temblor de magnitud 4.5 en Ucayali
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde suceden el 80% de los sismos más fuertes del mundo

Arequipa: la predicción del clima para este 27 de abril
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Huancayo: cuál será la temperatura máxima y mínima este 27 de abril
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Piura
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
