
Como sociedad hemos generado un impacto en el desarrollo de la gestión académica, la revolución digital se encuentra en una fase de transformación que afecta las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. Con ello, se abre una puerta de oportunidades hacia una educación flexible que combina el entorno virtual con el presencial, en tiempo real o no (sincronía o asincronía) pero, ¿estamos listos para estos nuevos modelos?
La universidad y en especial los modelos de Educación Continua asumen la responsabilidad de generar propuestas ágiles de valor para el mercado, construir entornos flexibles, esto porque los usuarios así lo necesitan y exigen. Citaba el filósofo Jhon Dewey “Si hoy enseñamos a nuestros estudiantes como enseñábamos ayer, los despojamos del futuro”.
Por otro lado, el reto que tienen los profesionales está en capacitarse de manera continua, actualizarse en su propia formación y en otras disciplinas, no es necesaria una formación larga o tradicional, hoy debemos coexistir con múltiples competencias, las cuales surgen como una exigencia de las organizaciones. Estos espacios de aprendizaje más cortos, flexibles, actualizados son los que destacan para brindar una educación que se orienta al futuro.
Para llegar al futuro con profesionales que hagan frente al entorno en constante cambio; no hay que ver el futuro (no es necesario y tampoco es posible), pero si podemos revisar lo que conocemos del pasado, analizar el presente y pensar en el futuro, con el objetivo de identificar escenarios viables en donde la educación y la formación tengan ese espacio.

Las necesidades de formación de las personas son distintas y la tecnología nos permite hoy llegar con nuevos modelos flexibles y romper las barreras del espacio, es así que el modelo de Educación Continua apuesta a ser un modelo abierto que incluye aprendizaje en línea, asíncrona, híbrida, entre otros. La educación de calidad si es posible, además de ampliar el acceso para llegar a más personas y donde cada uno sea capaz de armar su propia ruta formativa, en ese sentido las estructuras deben ser flexibles, la personalización del aprendizaje adapta y personaliza la experiencia, se vuelve colaborativa y lo mejor de todo es que crea nuevas comunidades de aprendizaje.
Necesitamos desde la educación adaptar los modelos, los sistemas inteligentes tienen un impacto en el futuro del trabajo cambiándolo de manera acelerada, la llamada disrupción tecnológica y en ese sentido es importante estar siempre preparados para ingresar muchas veces al nuevo entorno laboral y global.
¡hasta la próxima!

Más Noticias
Rafael López Aliaga insiste en que EE.UU. reclamará al Gobierno de Boluarte por tren Lima-Chosica: “El tema es conocido”
El alcalde de Lima volvió a declarar que Washington evalúa presentar una queja diplomática al Perú por la demora en la implementación del proyecto

Ignacio Buse pisa fuerte en el Challenger de Lisboa 2025: victoria clave que alimenta sus sueños de un nuevo título
La raqueta número uno del Perú mantiene su invicto tras nueve partidos, tras superar en sets corridos al brasileño Thiago Monteiro y avanzar a cuartos de final del torneo portugués

Megaoperativo en la Amazonía: incautan maquinaria y desmontan campamento minero ilegal valorizado en más de S/ 80 millones
Un despliegue coordinado de autoridades permitió la intervención en la quebrada Sawintza, sector de la comunidad nativa Kumpanan, donde se hallaron excavadoras, combustible, insumos y equipos sofisticados usados para la minería ilegal

Nueva Ley de APP: ¿cómo y desde cuándo impactará en los contratos vigentes firmados con el Estado?
El nuevo marco normativo busca dinamizar la inversión privada en infraestructura y servicios, con proyecciones de adjudicar 80 proyectos hasta 2026

Pamela López acusa a Pamela Franco de manipular a Christian Cueva tras nueva denuncia: “Está mal asesorado”
La trujillana reveló en ‘América Hoy’ que se enteró en vivo de una nueva denuncia presentada por el padre de sus hijos.
