
Como sociedad hemos generado un impacto en el desarrollo de la gestión académica, la revolución digital se encuentra en una fase de transformación que afecta las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. Con ello, se abre una puerta de oportunidades hacia una educación flexible que combina el entorno virtual con el presencial, en tiempo real o no (sincronía o asincronía) pero, ¿estamos listos para estos nuevos modelos?
La universidad y en especial los modelos de Educación Continua asumen la responsabilidad de generar propuestas ágiles de valor para el mercado, construir entornos flexibles, esto porque los usuarios así lo necesitan y exigen. Citaba el filósofo Jhon Dewey “Si hoy enseñamos a nuestros estudiantes como enseñábamos ayer, los despojamos del futuro”.
Por otro lado, el reto que tienen los profesionales está en capacitarse de manera continua, actualizarse en su propia formación y en otras disciplinas, no es necesaria una formación larga o tradicional, hoy debemos coexistir con múltiples competencias, las cuales surgen como una exigencia de las organizaciones. Estos espacios de aprendizaje más cortos, flexibles, actualizados son los que destacan para brindar una educación que se orienta al futuro.
Para llegar al futuro con profesionales que hagan frente al entorno en constante cambio; no hay que ver el futuro (no es necesario y tampoco es posible), pero si podemos revisar lo que conocemos del pasado, analizar el presente y pensar en el futuro, con el objetivo de identificar escenarios viables en donde la educación y la formación tengan ese espacio.

Las necesidades de formación de las personas son distintas y la tecnología nos permite hoy llegar con nuevos modelos flexibles y romper las barreras del espacio, es así que el modelo de Educación Continua apuesta a ser un modelo abierto que incluye aprendizaje en línea, asíncrona, híbrida, entre otros. La educación de calidad si es posible, además de ampliar el acceso para llegar a más personas y donde cada uno sea capaz de armar su propia ruta formativa, en ese sentido las estructuras deben ser flexibles, la personalización del aprendizaje adapta y personaliza la experiencia, se vuelve colaborativa y lo mejor de todo es que crea nuevas comunidades de aprendizaje.
Necesitamos desde la educación adaptar los modelos, los sistemas inteligentes tienen un impacto en el futuro del trabajo cambiándolo de manera acelerada, la llamada disrupción tecnológica y en ese sentido es importante estar siempre preparados para ingresar muchas veces al nuevo entorno laboral y global.
¡hasta la próxima!

Últimas Noticias
Sporting Cristal vs Cienciano EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido en Cusco por Torneo Apertura de la Liga 1 2025
Los ‘cerveceros’ saldrán con todo ante el ‘papá’ para asegurar un triunfo más que le permita cerrar de la mejor manera el primer campeonato. Sigue las incidencias del vibrante cotejo

Nombramiento docente: El 71 % de profesores de colegios públicos pertenecen a la Carrera Pública Magisterial
De acuerdo al Ministerio de Educación, este incremento se debe al desarrollo de concursos de nombramiento y de ascensos en la Carrera Pública Magisterial

Curso gratuito para emprendedores desde el 8 de julio: ¿Cómo inscribirme a la nueva capacitación del MTPE y potenciar mi negocio?
Los emprendedores que completen las 24 sesiones del programa tendrán la oportunidad de acceder a un capital semilla de hasta S/ 55.000 para impulsar sus proyectos

Minsa vacunará contra el sarampión en estos centros comerciales durante julio: ¿dónde será y quiénes se beneficiarán?
El Ministerio de Salud hizo un llamado especial a los padres de familia para que lleven a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo considerado de alta vulnerabilidad

Con Aixa Vigil y Rachell Hidalgo, las jugadoras de Perú que lideran las estadísticas de la Copa América de Vóley 2025
La selección peruana protagonizó una campaña sobresaliente en el torneo continental, destacándose no solo por su rendimiento colectivo, sino también por las brillantes actuaciones individuales
