
Como sociedad hemos generado un impacto en el desarrollo de la gestión académica, la revolución digital se encuentra en una fase de transformación que afecta las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. Con ello, se abre una puerta de oportunidades hacia una educación flexible que combina el entorno virtual con el presencial, en tiempo real o no (sincronía o asincronía) pero, ¿estamos listos para estos nuevos modelos?
La universidad y en especial los modelos de Educación Continua asumen la responsabilidad de generar propuestas ágiles de valor para el mercado, construir entornos flexibles, esto porque los usuarios así lo necesitan y exigen. Citaba el filósofo Jhon Dewey “Si hoy enseñamos a nuestros estudiantes como enseñábamos ayer, los despojamos del futuro”.
Por otro lado, el reto que tienen los profesionales está en capacitarse de manera continua, actualizarse en su propia formación y en otras disciplinas, no es necesaria una formación larga o tradicional, hoy debemos coexistir con múltiples competencias, las cuales surgen como una exigencia de las organizaciones. Estos espacios de aprendizaje más cortos, flexibles, actualizados son los que destacan para brindar una educación que se orienta al futuro.
Para llegar al futuro con profesionales que hagan frente al entorno en constante cambio; no hay que ver el futuro (no es necesario y tampoco es posible), pero si podemos revisar lo que conocemos del pasado, analizar el presente y pensar en el futuro, con el objetivo de identificar escenarios viables en donde la educación y la formación tengan ese espacio.

Las necesidades de formación de las personas son distintas y la tecnología nos permite hoy llegar con nuevos modelos flexibles y romper las barreras del espacio, es así que el modelo de Educación Continua apuesta a ser un modelo abierto que incluye aprendizaje en línea, asíncrona, híbrida, entre otros. La educación de calidad si es posible, además de ampliar el acceso para llegar a más personas y donde cada uno sea capaz de armar su propia ruta formativa, en ese sentido las estructuras deben ser flexibles, la personalización del aprendizaje adapta y personaliza la experiencia, se vuelve colaborativa y lo mejor de todo es que crea nuevas comunidades de aprendizaje.
Necesitamos desde la educación adaptar los modelos, los sistemas inteligentes tienen un impacto en el futuro del trabajo cambiándolo de manera acelerada, la llamada disrupción tecnológica y en ese sentido es importante estar siempre preparados para ingresar muchas veces al nuevo entorno laboral y global.
¡hasta la próxima!

Más Noticias
Cint G hace fuerte acusación contra Yaco Eskenazi: “Me hacía mucho bullying”
La cantante contó que durante su participación en ‘El Gran Chef Famosos’, donde coincidió con el exchico reality, este la mandaba a callar a cada rato

Callao: Sicarios asesinan a balazos a mujer y su pareja queda gravemente herido en Bellavista
Una pareja de ciudadanos venezolanos fueron sosprendidos por desconocidos que llegaron a matar. La mujer asesinada deja un niño de 1 año en orfandad

Premier Eduardo Arana responde sarcásticamente a periodista sobre la salida de José Salardi del MEF: “No sé, dígame usted”
Congresistas y gremios empresariales criticaron la salida de Salardi del gabinete ministerial y el nombramiento de Raúl Pérez Reyes como su reemplazo

Admiten denuncias constitucionales contra Pedro Castillo y la fiscal de la Nación
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales dio luz verde al trámite de las denuncias que involucran al expresidente por uso indebido de aeronaves militares

Gabinete de Eduardo Arana: ¿quiénes son los once ministros bajo investigación fiscal y qué delitos se les atribuyen?
Las investigaciones fiscales alcanzan al entorno más cercano del nuevo premier, en un contexto de crisis y cambios en el Ejecutivo
