
Gremios y organizaciones sociales confirmaron la última semana que se llevaría a cabo la ‘Tercera toma de Lima’ tras la reanudación de manifestaciones en Puno. Sin embargo, desde la presidencia del Consejo de Ministros, se negó que exista la posibilidad de que dicha marcha ocurra. Las palabras de Alberto Otárola han sido escuchadas por los manifestantes y estos no han dudado en responderle.
Maximiliana Avendaño, representante de las madres aymaras que fueron criticadas por llevar a sus menores hijos a las manifestaciones, recalcaron que la suya era una marcha pacífica. “Si hubiéramos ido a la guerra hubiéramos llevado armas y no a nuestros hijos”, declaró a El Búho. Junto a ella participará de la ‘Tercera toma de Lima’ Edith Calisaya, quien todos los días cruza la frontera para cumplir con sus labores.
Luisa Melo de 65 años dijo al citado medio que fue víctima de la represión policial al ser empujada e insultada. Una fractura en el brazo fue la consecuencia de las acciones de las fuerzas del orden y por ello hoy no puede trabajar. Radiografías y diagnósticos médicos confirman que fue víctima de violencia. Cabe recordar que fueron 60 vidas las que se perdieron durante los enfrentamientos entre manifestantes y miembros de las PNP y FF.AA.

“Cómo me gustaría decirle al ministro en su cara algunas cosas, pero no nos dan la oportunidad”, fueron las palabras de la ciudadana Celia Manzano de 30 años. Junto a otras madres aymaras se alistan para marchar desde el sur del país a la capital con el fin de reclamar a la presidenta de la República su renuncia y la conformación de una nueva Mesa Directiva en el Congreso de la República.
Marcha en camino
El último 6 de mayo en el distrito de Yunguyo se llegó a cabo una reunión entre dirigentes de Cusco, Puno y Apurímac. Representantes del Sutep fueron los encargados de liderar los encuentros donde se planteaban las opciones para poner en marcha la ‘Tercera toma de Lima’. Mientras tanto se espera un paro regional a partir del 30 de mayo y la decisión de no participar en las actividades por el Día de la Bandera.
Una publicación de Caretas da cuenta que a pesar de las coordinaciones realizadas, aún no existe un respaldo masivo por parte de comerciantes y transportistas a los intentos de reanudar las manifestaciones. Los gremios profesionales tampoco estarían del todo involucrados en la nueva toma de la capital. El hecho habría llevado a que el presidente del Consejo de Ministros asegure que no habrá disturbios en Lima.

“Puedo asegurar, una vez más con tranquilidad, que no va a haber una ‘Toma de Lima’ mientras la presidenta esté al mando del país”, indicó el titular de la PCM desde las afueras de Palacio de Gobierno. Este llegó a señalar que los peruanos han conseguido “paz y tranquilidad” sin mencionar que las protestas se paralizaron luego de que la Defensoría del Pueblo confirmara la muerte de 60 ciudadanos en medio de la crisis política.
Otárola instó a que la tranquilidad no sea escamoteada al mismo tiempo que reconoció el derecho a la protesta de la ciudadanía. Asimismo, recordó una reciente reunión con el relator de las Naciones Unidas con el que se atendió una serie de proyectos en favor de la población, así como un encuentro con 23 gobernadores regionales en el que se marcó una agenda de trabajo que necesitaba de un ambiente de tranquilidad para su logro.
Más Noticias
Hazaña médica en Cusco: cirujanos salvan la vida a víctima de asalto que sufrió corte en el corazón
El éxito de la operación fue posible gracias al trabajo conjunto de cirujanos torácicos, emergenciólogos, intensivistas y personal de enfermería, quienes actuaron de manera rápida y coordinada

Perú inicia el proceso para que la Marinera sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, busca ahora un reconocimiento mundial que refleje la riqueza y diversidad de sus estilos regionales

Las Bambas y una década de resistencia: la histórica absolución de 11 defensores que sella un precedente para la minería en el Perú
La Corte Superior de Apurímac concluye que las pruebas contra once defensores comunales no eran válidas, resaltando el uso indebido del sistema judicial en conflictos extractivos, de acuerdo a Fedepaz y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

¿Desde cuándo es obligatorio el uso de chalecos y cascos para motociclistas?: Fechas distintas en Lima, Callao y el resto del Perú
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) detalló, además, las sanciones y consecuencias que deberán afrontar los conductores, y sus acompañantes, si no cumplen con los dispuesto por la norma

Caso Wasi Mikuna: Midis abre procesos penales contra funcionarios vinculados al servicio de alimentación escolar
La ministra Leslie Urteaga confirmó que un total de 20 funcionarios fueron destituidos en relación a los casos reportados durante el año 2024
