
En lo que va del presente año, el sol peruano viene posicionándose como la moneda más estable de la región, luego de que la cotización del dólar ha caído progresivamente en las últimas semanas en el país.
La estabilidad de la moneda peruana hace referencia a que las fluctuaciones diarias del tipo de cambio -hacia arriba y hacia abajo- son de menor intensidad que sus pares de la región, según el cálculo de la volatilidad histórica para los últimos 6 meses en Bloomberg.
De acuerdo al Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, durante los últimos tiempos fueron de inusual volatilidad para el tipo de cambio por diversos factores: la incertidumbre política tras las elecciones del 2021, el fortalecimiento del dólar ante la incertidumbre provocada por el conflicto Rusia- Ucrania, y las expectativas de alzas de tasas de interés por la mayor inflación global en el 2022.
Sin embargo, la resiliente economía peruana -que a pesar de los recurrentes choques crece más que sus pares-, los sólidos fundamentos externos, y el reconocido manejo del banco central han llevado a que el sol sea nuevamente la moneda más estable de América Latina, comentó Mario Guerrero, economista del Scotiabank.
“No obstante, los grados de incertidumbre en lo que resta del 2023 y 2024 aún seguirán siendo elevados, considerando el proceso de transición de la política monetaria de una postura contractiva hacia una posición neutral, el persistente ruido político local -por ahora de intensidad más baja- y los riesgos latentes en el contexto internacional”, sostuvo el experto.

Proyecciones
Asimismo, el economista señaló que están proyectando en adelante un movimiento lateral del tipo de cambio, aunque en términos promedio mantendría un sesgo hacia la apreciación, luego de alcanzar un promedio de S/ 3.90 en el 2021, el promedio descendió a S/ 3.84 en el 2022 y alcanza un promedio de S/ 3.80 en lo que va del 2023.
“Por tanto, nuestra proyección para fin de año, de S/ 3.85 mantiene un sesgo hacia la baja. Lo que esperamos para el 2024 es que la evolución del sol refleje el balance de fundamentos externos, precios del cobre en particular, la tendencia internacional del dólar, el diferencial entre tasas de interés en dólares y soles, y la voluntad del BCR de evitar mucha volatilidad”, indicó el especialista de Scotiabank.

También, Guerrero dijo que estos factores pueden generar giros de corto plazo, pero parecen cancelarse mutuamente en el tiempo. “El supuesto de fondo es que el tipo de cambio se moverá más en función de mercados y fundamentos, que de turbulencia política interna. Sin embargo, eventos políticos de envergadura dentro del país podrían afectar significativamente al sol, como ha ocurrido en el pasado”, remarcó.
¿Por qué el sol peruano se fortalece?
Según el Departamento de Estudios del Scotiabank, los balances macroeconómicos seguirán dando soporte al sol. La balanza comercial acumula un superávit de USD 8.6 mil millones hasta febrero (últimos 12 meses), superior a los USD 7.0 mil millones de prepandemia; el nivel de reservas internacionales se aproxima a USD 75 mil millones y equivale al 28% del PBI, entre los más altos para economías emergentes.
Además, los precios internacionales, principalmente los del oro y cobre, que suben 11% y 2% en el año respectivamente, siendo los precios de metales que mejor correlacionan con el tipo de cambio; el dólar en el mundo, que se debilita 2% en el año, lo que favorece la apreciación del sol; el apetito por riesgo en los mercados emergentes, reflejado en el alza de 2.5% en los índices tanto de bolsas como de bonos de mercados emergentes; y, el comportamiento de las tasas de interés internacionales respecto de la tasa de interés en el Perú, cuyo diferencial se mantiene estable en el año.
“Vemos al BCR complaciente con el tipo de cambio fluctuando entre S/ 3.70 y S/ 3.90. La demanda de dólares ha estado vinculada a movimientos de portafolios de extranjeros principalmente, razón por la que la intervención del BCR ha estado sesgada a instrumentos para coberturas cambiarias antes que a ventas de dólares al contado -que en lo que va del 2023 ha sido mínima-. Dados nuestros supuestos sobre el escenario político, la salida de capitales no sería un factor relevante en el 2024″, manifestó Guerrero.

Si bien el ruido político continúa, tiene baja intensidad sobre el mercado cambiario, siempre que no se activen temas cruciales como vacancia o cambio presidencial o la posibilidad de una Asamblea Constituyente -que parece cada vez menos probable-. La dirección de la política económica y el accionar apropiado de las principales instituciones económicas parecen ser un soporte suficiente para contrarrestar el ruido político de baja intensidad de cara al mercado cambiario.
“El riesgo principal a nuestra expectativa de relativa estabilidad cambiaria es una nueva ola o rebrote de la inflación a nivel global, que implique retomar el ciclo de alza de tasas de interés y por tanto un mayor fortalecimiento del dólar estadounidense”, puntualizó el economista de Scotiabank.
Más Noticias
Dirigente de la CGTP confirmó la fecha en que se acatará un paro masivo en todo el país
Si bien inicialmente se difundió que esta protesta se iba a realizar el 15 de junio, Gustavo Minaya desmintió esta información y aseguró que saldrán a las calles en defensa del derecho al trabajo

Dina Boluarte no pagó a médicos por cirugías: Cabani dijo que la mandataria se excusó diciendo que no tenía dinero
El doctor también reveló que la presidenta le entregó a través de un emisario 4.500 dólares en efectivo. Como respuesta, le envió una carta notarial solicitando información del origen lícito del dinero

Nuevos aumentos del sueldo mínimo se darían por periodos y montos regulados, según el MTPE
Daniel Maurate, el titular del MTPE, reveló el camino y el cambio que se evaluarán para los siguiente incrementos de la remuneración mínima vital en el Consejo Nacional de Trabajo

Impactos ambientales del puerto chino de Chancay persisten a cinco meses de su puesta en marcha en Perú
El terminal marítimo se inauguró en noviembre, y hasta la fecha, según una asociación de ciudadanos, no se atienden algunas situaciones vitales para el cuidado del medio ambiente

Reintegro 4 y Lista 22 del Fonavi 2025: ¿En qué estado se encuentran las siguientes devoluciones?
Luego de que se haya empezado a entregar el Reintegro 3, los fonavistas menores de 70 años y quienes no han recibido ninguna devolución esperan ser incluidos en un nuevo grupo
