
La mañana del 6 de marzo del 2020, el Perú confirmó que la pandemia del covid-19 había cruzado sus fronteras. El virus que en un inicio parecía ser problema de China fue expandiéndose por Europa, Norteamérica para finalmente llegar a nuestro territorio en el cuerpo de un joven de 25 años. Desde entonces se pusieron en marcha una serie de medidas que cambiaron por completo la vida de todos los ciudadanos en el mundo.
Familias enteras pasaron semanas encerrados en sus casas, todos debían portar mascarillas y bañarse en alcohol para evitar que el virus que rondaba impactara en su sistema. Con los aeropuertos cerrados, los negocios que quebraban y el imparable ascenso de contagiados y fallecidos, una sola pregunta se repetía en la mente de las personas: ¿Cuándo volveremos a la normalidad? Hoy podemos decir que aquello jamás sucederá.
A tres años del primer caso de covid-19 se puede asegurar que la ciudadanía es un poco más consciente del impacto que puede provocar una pandemia, pero nada confirma que las autoridades hayan aprendido a prepararse para la aparición de futuros virus. Desde marzo del 2020, se han realizado once cambios de ministros, los cuales han sido protagonistas de escándalos como fue el caso de Pilar Mazzetti por el Vacunagate.

Que los alumnos hayan regresado a las escuelas y universidades, que el uso de mascarillas se haya vuelto voluntario, que los aforos hayan retornado al 100% y que la personas transiten con libertad por las calles, no significa que cada día se registren nuevos contagios y fallecidos. Al 4 de marzo, la Sala Situacional del Minsa informó que 219.513 ciudadanos habían fallecido a causa del coronavirus mientras que los casos confirmados fueron 4.486.934.
Ciclo cerrado
La llegada del covid-19 a Perú trajo consigo un mar de incertidumbres sobre cómo responder a esta nueva amenaza. El 1 de agosto del 2020, la primera ola llegaba a su pico más alto con 12.246 casos, sumado a la falta de camas UCI y oxígeno que ponía en riesgo la vida de los pacientes. La segunda ola resultó ser igual de impactante con su predecesora llegando a contabilizar 10.216 casos de contagios en su momento más crítico.
La llegada de la vacuna a inicios del 2021 permitió que la tercera ola fuera menos mortal, aunque en su momento más crítico hubieron 61.832 peruanos y peruanas contagiadas. Tan solo a mediados de febrero, el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, César Munayco, anunció el fin de la quinta ola, pero insistió en la ciudadanía cumpla con su calendario de vacunación.

Al 5 de marzo, el Ministerio de Salud ha registrado la aplicación de 87.980.693 dosis. Poco más de 21 millones corresponden a la tercera dosis, fase de la vacunación que, si bien es de gran importancia, tuvo menos atención por parte de la ciudadanía. Es así que tan solo el 74.27% de la población objetivo cuenta con dicha aplicación. Entre los miembros de la población vulnerable, 81.44% cuentan con su tercera dosis, según el Minsa.
El caso de la vacuna bivalente resulta más preocupante. Hasta el momento solo el 8.14% de los aptos para recibirla han acudido a su centro de vacunación. En el caso de menores de once años, se muestra que son pocos los que cuentan siquiera con la primera dosis. Regiones como Moquegua, Tacna y Ucayali apenas rozan el 10% de vacunas en la población de 6 a 11 meses.
Más Noticias
Magaly Medina enfrenta a Álvaro Paz de la Barra tras asegurar que su familia la encarceló: “¡Que me explique!”
El político encendió la polémica al vincular a su entorno con la prisión de la periodista. Magaly exigió una explicación y cuestionó el poder judicial: “¿Fue una venganza disfrazada de justicia?”

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy jueves 15 de mayo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

León XIV: Delegación que acompañará a Dina Boluarte al Vaticano gastará casi USD 18 mil e incluye a testigo del Rolexgate
La PCM aprobó el viaje de la comitiva que acompañará a Boluarte al Vaticano, con un costo total de US$ 17,613.58. La delegación incluye a Enrique Vílchez, Carmen Giordano y una agente de seguridad presidencial

Darinka Ramírez ignora a Jefferson Farfán por polémico comentario: “Siempre he trabajado”
La madre de la última hija de la popular ‘Foquita’ asegura que siempre ha trabajado y que no se siente aludida por sus comentarios sobre mujeres independientes.

Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez inició su ‘marcha blanca’: evita estos errores para no perder tu vuelo
El terminal fue inaugurado para todo el público oficialmente este 1 de junio de este año, luego de algunos retrasos confirmados por el gobierno de Dina Boluarte. Sin embargo, hay que tener en cuenta estas indicaciones para no pasar contratiempos
