
A raíz de la pandemia por la COVID-19, uno de los sectores más afectados ha sido el mercado laboral para los jóvenes desde que culminan el colegio o están en su etapa universitaria. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela que los ciudadanos de 15 a 29 años que ni estudian ni trabajan (NiNis) representan el 19,1% del grupo etario, durante el 2021.
Estas cifras han evidenciado el impacto que dejó la pandemia, debido a que aumentó el 2,2% en comparación al 2009 (16,9%), detalló el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). A consecuencia de ello, los jóvenes decidieron aplazar su periodo de desempleo u optaron por un trabajo temporal.
De los datos recogidos, se conoció que los jóvenes que vivían en la zona urbana eran Ninis, con una representación del 20,7%. Mientras que, en el área rural, se disminuyó en 0,4 puntos porcentuales. Sin embargo, este impacto fue mayor en las mujeres Ninis con 24% a comparación con los jóvenes varones Ninis con 11,9%; es decir, casi el doble del porcentaje.

Jóvenes mujeres muestran mayor impacto
En las regiones del país, estas cifras no son ajenas, debido a que también existen diferencias entre Ninis de ambos géneros. En el 2020, en la selva, se reportó que el 29% de jóvenes mujeres no estudia, no trabajan ni recibe capacitación; mientras que, los hombres representa un 12% en esta tendencia. En la costa peruana, las mujeres llegaron al 33,3%, 9,1 puntos porcentuales más que los hombres.
En el 2020, en Latinoamérica se conoció que las mujeres, entre 15 a 24 años, que no estudian, no trabaja o no se capacitaron, alcanzaron el 30%. Los hombres, a diferencia, llegaron al 18% en este caso.

Mayor tendencia
De acuerdo con los expertos, entre las causas principales de que mujeres se encuentre liderando estas impactantes cifras se debe a la “maternidad o la vida conyugal”. Situación que afecta por las consecuencias de “aspectos culturales” que las féminas deben cumplir el rol de amas de casa.
Si bien las cifras son impactos de la COVID-19 en pandemia, se espera que los datos en las mujeres disminuyan en comparación a los de prepandémicos. Asimismo, el informe de Ceplan recomienda creación de puestos laborales en beneficio a jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también recomendó establecer nuevas oportunidades de trabajo ecológico y sostenibles. Esto podría generar 8,4 millones de empleos más al 2030. Además, resaltan las capacitaciones en habilidades digitales para producir oportunidades en el mercado laboral.
Más Noticias
Congreso oficializó la vacancia de Dina Boluarte mediante resolución publicada en El Peruano
José Jerí Oré juramentó como presidente de la República pasada la medianoche del viernes 10 de octubre

Paro en Cajamarca se levanta luego de la vacancia de Dina Boluarte, ronderos esperan reunirse con nuevos ministros
La decisión de poner fin a la medida surgió tras una reunión de dirigentes donde se acordó conceder una tregua y esperar la conformación del nuevo Gabinete

Precio del dólar hoy: Así se cotiza el tipo de cambio este 10 de octubre en Perú
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

José Jerí dijo que se negaría a asumir la presidencia, pero juramentó luego de la vacancia de Dina Boluarte
El jefe de Estado señaló que el relevo presidencial debía darse el 28 de julio de 2026 luego de celebrarse las elecciones generales

Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, sale del país
La gestión del BCR ha sido clave para mantener la estabilidad financiera y la confianza en la moneda, consolidando la reputación del país en el ámbito internacional
