
Con el pasar de los años, la vida nos obliga a realizar trámites que muchas veces no queremos, uno de ellos es la sucesión intestada, un documento que se debe obtener luego dela muerte de un familiar o ser querido, como el esposo u otro. Este trámite no requiere de tantos pasos y lo puedes realizar en dos pasos: obtener un acta notarial o sentencia en una notaría o juzgado y hacer la inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). También es conocida como declaratoria de herederos.
Ahora, es clave que conozcas quiénes pueden solicitar la sucesión intestada, qué documentos necesitas presentar y cómo hacer para inscribirla. Por tal motivo, en la siguiente nota te detallaremos todos los pases.
¿Quiénes pueden pedir la sucesión intestada?
La sucesión intestada puede ser solicitada y tramitada por todas las personas que consideren que tienen derecho a heredar. La solicitud que se presente ante el notario o juez, debe contener a todos los posibles herederos. En este caso:
- Cónyuge
- Conviviente
- Hijos
- Padres

Requisitos para hacer una sucesión intestada
Si se considera tener derecho a la herencia de bienes o patrimonio de una persona que falleció sin dejar un testamento, puede acudir a una notaría autorizada o a un juzgado e iniciar el trámite.
Documentos:
- Solicitud de sucesión intestada, la cual debe llevar la firma de todos quienes desean ser considerados herederos y estar autorizada por un abogado.
- Partida de defunción del titular o propietario de los bienes.
- Documentos para acreditar vínculo: partida de matrimonio o certificado de unión de hecho y las partidas de nacimiento de los hijos.
- Certificado negativo de sucesión intestada expedida por la Sunarp. (Acredita que no hay ninguna inscripción o trámite en curso sobre una sucesión).
- Certificado negativo de testamento emitido por Sunarp. (Acredita que no hay ninguna inscripción o trámite en curso de un testamento).
- DNI de los solicitantey pasar el control biométrico.
Paso a paso
- Una vez presentados los documento, en el transcurso del proceso de declaratoria de herederos, el notario o el juez deberá solicitar la publicación del trámite de sucesión intestada en el diario oficial El Peruano u otro de circulación nacional, para que las personas que también se consideren con derecho a heredar puedan manifestar su deseo de ser incluidos en la sucesión.

- Una vez emitida el acta notarial o judicial, que declara a los herederos, se deberá inscribir la sucesión intestada en el registro correspondiente de la Sunarp. Para ello, se debe presentar el formato de solicitud de inscripción y el acta notarial o judicial de sucesión intestada.
- La tasa registral por la calificación de inscripción de la sucesión intestada es de S/20.
- El plazo para la inscripción de la sucesión intestada es de 48 horas.
¿Cuánto dura la sucesión intestada?
El trámite puede demorar un promedio de un mes y medio o dos meses.. Luego de los primeros 15 días, el notario procede a declarar herederos a los que han acreditado su vínculo con el causante y extiende un acta notarial.
Otros casos de sucesión intestada
Según informa la página Pasión por el Derecho, la sucesión intestada no solo opera ante ausencia total de testamento, que vendría a ser el caso típico, sino que “también se da cuando, existiendo testamento el testador no ha instituido herederos, o no existiendo herederos forzosos no ha instituido herederos voluntarios, o no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, o cuando algunas disposiciones testamentarias terminan siendo invalidadas”.
En estos supuestos nos encontramos con sucesiones mixtas, y ello es posible en casos donde se aplica el testamento, pero también se acude a las normas de sucesión legal. La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara inválida la desheredación.
- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.
- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.
¿Qué es la Sunarp?
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) es un organismo descentralizado y autónomo adscrito al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Su principal tarea es dictar las políticas y normas técnico-administrativas del Sistema Nacional de los Registros Públicos. También brinda los mecanismos de seguridad jurídica para ejercer el derecho de posesión de una propiedad en el Perú.
Tiene dos vía para realizar los procesos en la actualidad: el Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL) y el Sistema de Intermediación Digital (SID). En esos dos las interesadas podrán consultar, reservar e iniciar el procedimiento registral de los vehículos, marcas, terrenos, predios u otros inmuebles, así como la transferencia vehicular y la compraventa con minuta notarial.

Más Noticias
A qué hora juega Bolivia vs Japón: partido amistoso en Tokio por fecha FIFA 2025
La ‘verde’ se vuelve a enfrentar a un elenco asiático luego de su derrota 2-0 ante Corea del Sur. Conoce los horarios de este compromiso

Yolanda Medina afirma que Marisol la envidia y cuenta lamentable anécdota en la radio: “La verdad, la empujé”
La cantante contó su versión sobre los ataques, el episodio del “hotel en motel” y la polémica pelea en una radio

Pamela Franco afirma que sus respuestas en entrevista con María Pía fueron pauteadas: “Tenía miedo de quedarme sin trabajo”
A casi dos años del escándalo, la artista contó que estaba destruida emocionalmente por el ampay de Christian Domínguez y que el programa MQM le habría indicado qué responder para limpiar su imagen

Yolanda Medina cuenta cómo se enteró de la salida de Pamela Franco: “Me traicionó, desapareció de un día para otro”
“Reconocí su silueta y supe que era Pamela” al verla en el grupo rival. La artista relató cómo descubrió que su amiga la había dejado y cómo, meses después, se pidieron perdón frente a frente

Yolanda Medina revela que amistad con Christian Domínguez terminó y que está vetada en su programa: “No me querrán ver”
La artista explicó que el productor del programa donde trabaja Christian junto a Karla no le permitió asistir tras defender a Pamela Franco: “Le tengo mucho cariño”

