
En el primer mes de 2023 el sector construcción habría registrado una contracción de 11.9% en comparación a similar mes del año pasado, según cifras preliminares de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Según el gremio constructor este sería el peor performance desde el -12.8% de julio 2020, producto de una fuerte caída en el consumo de cemento (-14.7%) y a pesar de que la obra pública tuvo un importante avance en términos porcentuales (+16.5%), debido a que la ejecución en enero 2022 fue mínima.
Para el gremio, estas cifras indican que la construcción privada sería la más afectada. En efecto, las empresas del sector entrevistadas para el presente reporte del Capeco han reportado una disminución de 3.7% en sus niveles de operación durante el primer bimestre del presente año.
“Esta tendencia han experimentado los tres segmentos de la actividad constructora -4.8% en infraestructura, -4.3% en inmobiliaria y -1.9% en el de proveedores”, indicó Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.
Para el segundo bimestre de 2023, el ejecutivo espera que el sector construcción registre una subida de apenas 0.2% en promedio, previéndose una baja de 3.7% en el segmento inmobiliario mientras que en los otros dos se proyecta un incremento superior al 2%.
Créditos hipotecarios
Respecto a la venta de viviendas, Valdivia sostuvo que en el 2022 se concedieron 39.895 préstamos hipotecarios, lo que implica una contracción de 19.4% en comparación al 2021.
Sin embrago, mientras que los créditos desembolsados por instituciones financieras con sus líneas de crédito se redujeron en 28.0%, los del Fondo Mivivienda se incrementaron en 4.9%.
Además, el crédito promedio de las operaciones financiadas por Mivivienda se situó en S/ 166 mil 270 nuevos, una subida de 19.5% respecto al periodo anual previo.

“Es importante remarcar que el Fondo Mivivienda alcanzó un 33.9% de participación sobre el total de operaciones hipotecarias desembolsadas en el 2022 y un 17.1% respecto del monto total concedido por dichas operaciones. En el año 2018, esas proporciones eran 20.9% y 8.7%, respectivamente, lo que refleja el dinamismo que ha alcanzado el crédito para la vivienda social en el último quinquenio”, detalló el director ejecutivo de Capeco.
Viviendas sociales
En esa línea, el gremio considera que este año las ventas de viviendas en el segmento no social dejarían de caer y que los programas de vivienda social podrían alcanzar nuevos récords de operación si es que se les dota de recursos suficientes, para lo cual existe aparentemente voluntad del gobierno.
“Sin embargo, la reticencia de un grupo creciente de municipalidades capitalinas hacia la vivienda social, bajo el pretexto de mantener la ‘residencialidad’ en sus distritos, constituye la principal barrera para el sector inmobiliario en el 2023 y además una inaceptable discriminación que perjudica incluso a parte de sus actuales vecinos”, comentó Valdivia.
Asimismo, el ejecutivo de Capeco señaló que es urgente que el Ministerio de Vivienda actúe con apertura, pero con firmeza, para evitar que las metas de sus programas habitacionales no se cumplan por causa de conflictos en la aplicación de la normativa promotora de la vivienda de interés social.

Desafío
En 2022 la actividad económica, la inversión y el empleo tuvieron resultados ligeramente mejores a los que se esperaban, pero el 2023 no se presenta muy auspicioso debido a la crisis política y social que vive el país, indicó el presidente de Capeco.
“El sector construcción terminó el 2022 con un crecimiento de 3.0% en comparación con el año precedente, acumulando diez meses sucesivos en subida, de acuerdo con la reciente estimación del INEI. El consumo nacional de cemento experimentó una contracción de 0.7% en tanto que el avance de obra pública subió en 15.0%”, explicó el ejecutivo.
Más Noticias
Crecimiento del mercado inmobiliario: déficit habitacional, diversificación de proyectos y compradores jóvenes que cambian las reglas
Tendencias inmobiliarias en Lima: Miraflores sigue al mando, Jesús María se consolida y Surco despunta en facturación. Con un aumento del 40% en ventas, el sector vive una verdadera transformación, mientras la presión por cerrar la brecha habitacional impulsa nuevas estrategias y atrae generaciones más jóvenes, según Performance Real Estate

Precio del dólar: ¿A cuánto está el tipo de cambio hoy 18 de abril en Perú?
Todo sobre el tipo de cambio, el valor de compra y venta, su tendencia, y los datos según Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Sunat

Cardenal de Lima envía mensaje a las autoridades durante Semana Santa: “Deroguen leyes que favorecen el asesinato libre”
El monseñor Carlos Castillo lamentó los asesinatos de peruanos ocurridos en distintos puntos del país y elevó una oración por las víctimas. Además, recalcó que hay mafias creadas y organizaciones creadas por intereses

Buses de transporte se blindan ante asesinatos y amenazas de extorsionadores en Lima
José Montalvo, administrador de ET Santo Cristo, pidió que se continúe con estas acciones, pero también se retire a los “malos policías” que continúan laborando en la institución

Retiro AFP del 95,5% de fondos busca dictamen en la Comisión de Economía: ¿De qué se trata?
Luego de lograr priorizar el debate del retiro CTS, el congresista José Luna pide que se agende su proyecto para regresar el desembolso del 95,5% de los fondos privados de pensiones al momento de jubilarse
